La ciencia es omnipresente: la encontramos desde en la famosa manzana que cayó del árbol, hasta en la predicción del tiempo, pasando por el movimiento de los planetas, en el tratamiento de enfermedades, en nuestros móviles, cámaras de fotos y videos, radios, GPS, etc. La ciencia es la herramienta que la humanidad ha desarrollado para comprender y explicar el mundo que la rodea y para aplicar estos conocimientos en su beneficio.
La invención de las máquinas de cálculo ha revolucionado y acelerado el desarrollo de las ciencias gracias a las simulaciones numéricas. Concretamente, la implementación de modelos matemáticos en áreas como física, química, ingeniería, biología, economía y medicina ha posibilitado la reconstrucción y comprensión de eventos conocidos y, más allá, la predicción del futuro o de situaciones no observadas. Así ha surgido la computación científica, una disciplina que respalda las ciencias a través del diseño, la implementación y el uso de modelos matemáticos para analizar y resolver problemas científicos.
El desarrollo tecnológico vertiginoso producido en el siglo XX (alimentado por la computación científica) ha transformado sustancialmente nuestra sociedad y, a su vez, la computación científica. En particular, con el crecimiento de la potencia de cálculo, hemos empezado la revolución de la inteligencia artificial y, por lo tanto, de las máquinas inteligentes.
Este curso está diseñado para ofrecer una introducción al mundo de la inteligencia artificial y su conexión con las ciencias a través de ejemplos de la vida real. Empezaremos por ejemplos sencillos de modelos matemáticos en problemas de física e ingeniería. Mediante estos ejemplos, desarrollaremos algunos conceptos matemáticos básicos fundamentales para la resolución de estos problemas a través de la computación científica. Con estos ejemplos veremos también las limitaciones de las máquinas de cálculo y cómo se pueden abordar estos retos con la inteligencia artificial. Para ello, introduciremos algunos conceptos básicos de inteligencia artificial, así como sus conexiones con las matemáticas y la computación científica. Una vez establecido un lenguaje común para entender la inteligencia artificial y su potencial para la ciencia, profundizaremos en algunos éxitos como, por ejemplo, el tratamiento de imágenes, el reconocimiento de voz, y las redes sociales. Por otro lado, explicaremos algunos retos de la inteligencia artificial en problemas prácticos de producción de energía y salud estructural de edificios y puentes. Concluiremos con algunas ideas sobre nuestro futuro vinculado a la inteligencia artificial y al uso inteligente de grandes candidades de datos—Big Data.
El objetivo de las Jornadas de Acogida es orientar a los nuevos estudiantes en sus primeros pasos en la UNED: métodos de estudio, tutorías presenciales y on line, cursos virtuales, exámenes, pruebas de evaluación continua, etc.
Las Jornadas de Acogida se celebrarán en la sede de València en formato:
La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina y, de esta basura, el 80% corresponde a residuos plásticos que tienen un origen terrestre y, el 20% restante, a residuos de origen marino. La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) y otras organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), han emitido diferentes declaraciones y publicado informes sobre la presencia de partículas plásticas a escala nano y micro en diversos productos alimentarios y, sobre todo alimentos de origen marino.
Vivimos en guerra. Unos contra otros. Contra nosotros mismos. Contra la naturaleza. Vivimos borrachos de tecnología y soberbia, en la convicción de que tenemos asegurada la supervivencia. Sin embargo, nunca ha estado tan amenazada como ahora, cuando tocamos fondo como civilización. Cambio climático, pérdida de especies, guerras por el agua y violaciones crecientes de los derechos humanos. Nos esforzamos en comprender esta crisis, aunque al mismo tiempo huimos hacia delante confiando en la tecnología o incluso la negamos por interés o miedo. Si la ciencia tiene bien afinado el diagnóstico y las soluciones, ¿por qué no avanzamos en su resolución?
En "La recivilización", el prestigioso ecólogo Fernando Valladares nos revela con honestidad y valentía los desafíos y los obstáculos a los que tenemos que enfrentarnos para dirigirnos hacia un nuevo modelo ecosocial basado en la confianza, la empatía y la colaboración más que en la competencia y la sobrexplotación.
Siguiendo la misma línea, contaremos con la presencia de Emilio Luque, vicerrector adjunto de sostenibilidad de la UNED, quién hablará sobre la misión de la universidad en tiempos de crisis climática.
Nos encontramos en un momento histórico apasionante en el que debemos repensarnos para seguir existiendo. Y cuestionar el modelo de civilización, aunque parezca exagerado, es ineludible.