La Informática forense se encuentra en un momento decisivo debido, por un lado, a la aparición de nuevas tecnologías disruptivas y, por otro lado, a la necesidad de hacer frente a una criminalidad cada vez más especializada y compleja. Por estos motivos, es necesario el desarrollo de acciones formativas que aborden esta problemática, tanto desde el punto de vista tecnológico-forense como desde las disciplinas jurídicas. En este curso se aportará conocimiento al estudiantado sobre política criminal, delitos informáticos, drones, criptomonedas y sobre los perfiles criminológicos que podemos encontrar cometiendo acciones delictivas en el ciberespacio.
Tutoría del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid el día 4 de mayo de 2020.
En esta sesión, el profesor Villalón introdujo el tema de la ciudad de Cancún, cómo se produjo la formación de esta ciudad, la conexión que ello tiene con el proceso de segregación urbana derivado de la forma en que se urbanizó la ciudad bajo la preponderancia de las fuerzas mercantiles y estatales que apostaron por un desarrollo centrado en las necesidades del sector turístico. Cancún es un núcleo de población mexicano desarrollado en el Estado de Quintana Roo a partir de los años setenta con el objetivo de ser un centro turístico internacional que se ha integrado en as redes globales de la economía. Su desarrollo produjo un proceso de urbanización centrado en las necesidades del sector turístico. Ello atrajo trabajadores de la construcción y de restauración y ocio fundamentales pero cuyas necesidades no entraron en la planificación urbana durante décadas. Mejoraron sus condiciones de vida, pero ello no evitó un proceso histórico de segregación urbana que separa el Cancún de los Trabajadores del Cancún turístico. En ese contexto, los datos sobre criminalidad revelan que esta ciudad se ha convertido en uno de las áreas más problemáticas de México durante el período 2011-2017 de forma persistente. Así, una vez más, convive una alta segregación urbana, que diferencia claramente la situación de las clases en el espacio, con una alta criminalidad asociada, una vez más, al tráfico de drogas. Y, ahora, no es en una ciudad postindustrial como Chicago o Paris. Aunque, sí es en una economía local plenamente globalizada donde el papel del Estado está claro que ha sido fundamental para su desarrollo.
¿Volvemos a estar en un espacio donde se produce un Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada? ¿Podemos reconocerlo como tal?
Tutoría 9 del profesor-tutor Juan José Villalón en el Centro Asociado de Madrid el 27 de abril de 2020.
En esta tutoría, el profesor Villalón explicó las herramientas básicas para aproximarse a los estudios de caso que se tratan en el tema 10. Adoptando el ejemplo del caso de La Courneuve (París), explicó la metodología de estudio apropiada de este tipo de capítulos y en que debe incidir los estudiantes. Defendió una aproximación histórica, relacional y fuertemente asentada en la teoría que haga buen uso de los datos empíricos para una análisis comparado de la realidad social de los zonas urbanas de exclusión para comprender la relación entre la estructura de vulnerabilidad social y la acción social de los delitos, de tal modo que nos permita contextualizar y ponderar adecuadamente el problema de estudio.
Tutoría de la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid, impartida el 20 de abril de 2020. En esta sesión, el profesor Villalón abordó la cuestión de las transformaciones ocurridas en la Ciudad de Chicago, así como el debate sobre la pobreza y la delincuencia de finales de siglo XX en Estados Unidos de América. Para ello, introduce las investigaciones de L. Wacquant sobre el Cinturón negro de Chicago en los años ochenta y noventa, vinculadas al trabajo teórico previo de Wilson, por un lado, y, por otro, Bourdieu. Asimismo, presenta varias de las hipótesis más interesantes sobre la vinculación entre pobreza y delincuencia en las ciudades norteamericanas que se han producido desde entonces.
Tutoría de la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid, impartida el 30 de marzo de 2020. Segunda Parte.
En esta parte de la sesión, el profesor Villalón hizo una referencia muy breve al tema del papel del Estado en el proceso de formación de las zonas de exclusión. Y, pasó a introducir la cuestión del modo en que los Estados han tendido a reaccionar en Europa ante el desarrollo de estas áreas urbanas sensibles en las grandes ciudades.
Tutoría de la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón en el Centro Asociado de Madrid, impartida el 30 de marzo de 2020.
En esta sesión, el profesor Villalón abordó la cuestión de las consecuencias de la marginalidad urbana sobre la ciudad. Tras haber analizado las lógicas y dinámicas históricas que producen las áreas urbanas de exclusión, en este tema se estudia qué son las zonas de exclusión urbana y cómo reconocerlas empíricamente tanto en su dimensión objetiva como subjetiva. Para ello, se aborda también el concepto de estigmatización territorial y la problemática que se deriva como es la fijación a una zona particular de la ciudad de una imagen que desprestigia a sus habitantes ante los demás y ante si mismos; la disolución de los espacios físicos como lugares de encuentro que permiten y fomentan la relación social, el encuentro; la pérdida de las terrenos de apoyo, las redes de solidaridad; y la fragmentación de las clases obreras tradicionales mediante divisiones basadas en la desconfianza con el vecino que impide el desarrollo de una identidad colectiva suficientemente poderosa para revertir los procesos de degradación y aislamiento.
Tutoría de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón, realizada el día 23 de Marzo de 2020 en el Centro Asociado de Madrid.
En esta sesión, el profesor Villalón explica sucintamente las dinámicas históricas generales claves que han promovido la polarización de la población en situación más precaria en las sociedades postindustriales. Es decir, aquellas lógicas de acción que han producido que esos grupos sociales tiendan a caer en una situación de marginalidad urbana avanzada, que se explicó en el anterior vídeo. Según Wacquant (2007), en su libro Los condenados de la ciudad, estas lógicas de acción históricas son cuatro: la dualización socioprofesional ocurrida como consecuencia de una estrategia empresarial que da lugar al predominio del modelo de empresa en red y fomentó la segmentación del mercado laboral; la fragmentación del salariado como consecuencia de la desregulación de los mercados laborales nacionales ante la necesidad de globalizar las economías locales; la relocalización de la política social tras desarticularse parcialmente las políticas de bienestar nacional al albur de un cambio de régimen de la ciudadanía restrictivo que lo vinculó al Trabajo/salario en una época económica definida por las dinámicas antes indicadas; Y, por una dinámica de urbanización en las ciudades de los países occidentales más ricos de concentración de la población pobre, estigmatización de esas zonas y abandono del espacio público por las instituciones básicas y las clases medias.
Tutoría de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad del profesor Villalón, realizada el día 23 de Marzo de 2020 en el Centro Asociado de Madrid.
En esta sesión, el profesor Villalón explica sucintamente las seis propiedades del Régimen de Marginalidad Urbana Avanzada que caracterizan a los espacios urbanos de exclusión, tal y como fueron definidos por Wacquant (2007) en su libro "Los condenados de la ciudad". Estas características son propias de estos zonas de la ciudad y la distinguen del resto de la ciudad. Estas propiedades, fundamentalmente hacen referencia a: el trabajo, el espacio y las clases sociales. Estos tres elementos son diferentes en el resto de la ciudad respecto a cómo son en este espacio. Y afectan profundamente a los vínculos sociales, a las relaciones comunitarias haciendo que sean diferentes en una zona y en otra de la ciudad.