El trabajo en equipo, donde se expondrán los distintos tipos de roles, el trabajo cooperativo, las estrategias para la resolución de conflictos etc.Un segundo bloque donde se presta cuidado por la comunicación interpersonal, estilos comunicativos, habilidades sociales, asertividad y escucha activa. Y un último bloque basado en la gestión del tiempo, ventajas e inconvenientes del trabajo personal y grupal, cuando aplicar cada uno de ellos en el mundo laboral y en el trabajo con personas, incluidos los grupos de vulnerabilidad social.
Presentación del libro Acoso escolar. Los graves peligros de las redes sociales: pautas de intervención, por parte del autor Emilio Tresgallo, editado por Pirámide y publicado en mayo de 2020, dentro de la colección de Psicología Ojos solares. El autor repasará las principales cuestiones abordadas en el libro relacionadas con el Bullying, con consejos para su identificación, prevención y resolución. Planteado desde una perspectiva de análisis práctico, este libro está dirigido a diferentes colectivos (docentes, padres y madres, orientadores, etc.) como herramienta útil y guía para detectar, prevenir y tratar el acoso escolar, en sus diferentes manifestaciones, tanto dentro como fuera del aula y en las redes sociales.
Seminario de reflexión sobre la territorialización de la memoria colectiva en momentos de conflicto y sus modificaciones en tiempos de paz. Forma parte de las actividades de "Humanidades a corta distancia" propuestas por las facultades de Humanidades para conmemorar los 50 años de la UNED
Este curso de verano es una aproximación a las nuevas realidades y conflictos generados con la plataformización de los espacios urbanos. A lo largo de estas sesiones nos acercaremos a estos procesos a través de quienes están llevando a cabo investigaciones al respecto y de agentes sociales y movimientos que intervienen de una u otra manera en los conflictos surgidos en su seno.
La progresiva digitalización de las ciudades europeas, en un nuevo urbanismo empresarial globalizador propio de la «cultura de Silicon Valley», está capitalizando un flujo constante de capital tecnológico, asentando sus oficinas, sedes consultoras y trabajadores tecnológicos en áreas estratégicas de la metrópolis. La relación entre capitalismo de plataformas y cambio social en la sociedad urbana se acelera, a través de nuevos patrones de consumo, donde tanto las cinco corporaciones tecnológicas más poderosas del mundo (Google, Apple, Amazon, Facebook, y Microsoft) como las empresas de plataformas icónicas (Deliveroo, Uber y Airbnb) toman cuerpo sobre la ciudad erigiéndose como actores clave de su transformación. Su dominio sobre determinadas esferas laborales, económicas y sociales está fuertemente conectado con un ecosistema urbano tecnologizado, en lo que podríamos considerar la gran plataformización del espacio urbano.
Adentrarnos en esta perspectiva –uno de los objetivos de este curso– complementa los análisis del capitalismo de plataforma (fundamentalmente, estudiados desde la sociología del trabajo, las ciencias jurídicas y la economía), permitiendo incluir cuestiones como los estilos de vida digitales urbanos, los nuevos patrones de consumo en la ciudad y los diferentes mecanismos de extracción de renta.
Como veremos a lo largo del curso, un conjunto de procesos sociales, relaciones y formas interaccionales cambiantes acompañan este lugar compartido cada vez más indiscernible de «lo urbano» y «lo digital», que encarnan una hibridación del espacio digital, el espacio social y el espacio físico. Nos referimos a ensamblajes urbanos de nuevas tecnologías y plataformas que afectan al comercio, a la movilidad, a la concentración del control sobre los recursos, así como a los flujos de información, a la inversión de capital y a los trabajadores, como elementos centrales de un entorno urbano en constante proceso de cambio. ¿Cómo se están introduciendo las plataformas digitales en todos ellos? ¿Cómo imaginamos la ciudad a través de estas plataformas? ¿Cómo representamos lo urbano? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cuáles son los modelos de vida que hemos elegido? En definitiva, ¿Cómo es nuestra vida urbana cotidiana en la ciudad de las plataformas?
El curso se celebrará en Escuelas Pías, excepto la ultima ponencia del viernes que tendrá lugar en La Maliciosa (C/Peñuelas, 12) en un acto abierto al público.
La guerra en Gaza ha puesto de nuevo en el primer plano de la actualidad un conflicto que viene desarrollándose desde hace décadas, entre el Estado de Israel y la población palestina, en un escenario, el de Oriente Medio, de una extraordinaria complejidad. El presente curso pretende ofrecer las claves esenciales del problema, con las razones de cada parte, así como las posibles salidas y su impacto en el ámbito audiovisual.
Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.