A lo largo de la Edad Media, cristianos y musulmanes coexistieron en la península ibérica durante un periodo de más de siete siglos en los cuales se produjeron situaciones de intercambio, de sometimiento de una comunidad a otra, así como largos e intensos periodos de guerra. Estas relaciones dejaron una impronta significativa en el arte medieval. El florecimiento cultural, científico y artístico de al-Andalus ha dejado extraordinarios testimonios que podemos estudiar y observar hoy en día. También el arte cristiano peninsular presenta una enorme riqueza y singularidad, debido en cierta medida a los aportes del mundo islámico. En este curso trataremos la gran permeabilidad que se observa en el arte medieval hispano, la transmisión figurativa y arquitectónica desde el arte islámico al arte mozárabe, al prerrománico asturiano y al románico, a partir del análisis de las obras más representativas. También abordaremos la llegada de piezas de marfil, tejidos y otros objetos suntuarios islámicos a los reinos cristianos y su papel en esta transferencia artística. Reuniremos a grandes especialistas en arte andalusí y en arte prerrománico y románico para abordar este fascinante fenómeno, tratando de superar la barrera disciplinar que ha afectado al estudio del arte medieval y de ofrecer las aportaciones más recientes sobre esta cuestión. El curso se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i "Transferencias artísticas en la península ibérica (siglos IX a XII): recepción de la cultura visual islámica en los reinos cristianos" (PID2020-118603RA-I00) financiado por el MICIN del que forman parte los ponentes.
El principal objetivo de este curso es presentar una visión crítica de los orígenes y desarrollo del cristianismo en la Hispania antigua. Se analizarán tanto los vestigios arqueológicos y epigráficos, como las fuentes documentales disponibles, despojándolas de cualquier intento de manipulación histórica. Se examinarán las relaciones con la cercana comunidad judía ―que suscitaron una controversia religiosa de violentas consecuencias―, así como las tensiones internas surgidas en el seno de la propia Iglesia hispana ―que provocarán enfrentamientos doctrinales no menos virulentos― durante la Antigüedad tardía. De igual forma se prestará atención al arraigo y difusión del cristianismo en el noroeste hispano (principalmente en los territorios de las actuales Galicia y Asturias). Guiados por el máximo rigor histórico, los profesores ―reconocidos especialistas en los temas sobre los que versarán sus respectivas lecciones o ponencias― desplegarán una ágil didáctica basada en exposiciones teóricas en combinación con la lectura y comentario de fuentes textuales e iconográficas.