El proyecto de Turismo Ariadna y su materialización en las 1ª Jornadas de Turismo Rural Sostenible de Brihuega, tienen como misión esencial generar un espacio de debate en el que tengan cabida nuevas visiones compartidas en torno a un modelo de turismo rural sostenible que ponga en valor los recursos del territorio: el patrimonio, la cultura, la historia, el entorno y las personas, con el objetivo de crear y transmitir nuevos relatos, compartir sinergias y oportunidades sostenibles desde una visión innovadora, formativa e histórica, utilizando la tecnología como herramienta de cohesión territorial y el hermanamiento entre municipios como una oportunidad para la España rural de abrirnos al mundo y para generar actividad, implicando a la ciudadanía y haciéndola participe de ese desarrollo en términos de sostenibilidad no solo económica y medioambiental sino también social.
El curso se propone analizar la relevancia de la actividad filológica del humanista Elio Antonio de Nebrija (1444-1522), autor de la primera gramática conocida de una lengua romance y figura polifácetica del Prerrenacimiento español. En las distintas sesiones, un nutrido grupo de expertos repasará su vida y su obra, atendiendo a sus facetas de lexicógrafo, gramático y editor. Por otro lado, algunas de las ponencias se dedicarán a poner de relieve los avances de la actividad filológica en la actualidad, de ahí el título Nebrija y el español, 500 años después. El curso se enmarca dentro de las actividades organizadas para conmemorar el quinto centenario de la muerte de Nebrija, declarado por el gobierno español como acontecimiento de excepcional interés público. Celebrado en Lebrija (Sevilla), tierra natal del humanista, el curso incluirá diversas actividades culturales, programadas en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.
La ciudad de Albacete durante la primera década del s XXI, experimentó una serie de cambios en infraestructuras urbanísticas, industriales, de abastecimiento, universitarias, educativas, deportivas, etc… también sociales y culturales, aglutinadas extraordinariamente bajo la Alcaldía de Manuel Pérez Castell (1999-2008), un corto periodo de tiempo en comparación con otros momentos de la historia local.
Albacete, desde el cambio de siglo es conocida internacionalmente por su Foro de la Participación, superando con creces los 160.000 habitantes. Se rubrican convenios que suponen un avance sustancial con otras administraciones, independientemente del signo político. De forma paulatina…
-Se remodelan antiguos edificios para uso público, como Teatro-Circo, Casa de Hortelano (Museo de la Cuchillería) Casa Perona (Defensora del Pueblo), Biblioteca de los Depósitos del Sol, Fábrica de Harinas Fontecha (Sede de la Delegación de la JCCM)
-Expansión de la Universidad, Facultad de Medicina, Centro de Emprendedores, Jardín Botánico, Centros de Robótica, Energías Alternativas e Instituto Ciencias Biomédicas.
-Se triplica la oferta deportiva, añadiendo seis polideportivos, dos piscinas, cinco campos de césped artificial, un Centro Termal, etc…
-Se remodela el Parque centenario de Abelardo Sánchez, con la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, planta de reciclaje y ecoparque se da un paso de gigante en este campo. Conversión de antiguos canales en caminos naturales para senderismo.
-Remodelación de vías públicas, iluminación, glorietas, mobiliario urbano, fuentes ornamentales, conversión de carreteras en paseos y avenidas. Nueva circunvalación AB-20.
-Cuenta con la Casa de la Solidaridad y un Centro de Acogida, nuevas escuelas infantiles y una nueva sede para la Universidad Popular. En la ciudad existen en mismo número de iglesias que de bibliotecas.
-Una vivienda de promoción pública construida cada dos días.
-Traída de aguas para abastecimiento del río Júcar, Planta de Ósmosis Inversa. Tres nuevas depuradoras, mejora sustancial del Canal de María Cristina aguas abajo.
-Aeropuerto civil y polígono industrial anexo.
-Ampliación de zona industrial de Polígono Industrial de Campollano, Palacio de Congresos y CEEI.
-La Feria septembrina es declarada FERIA DE INTERÉS TURISTICO INTERNACIONAL y celebra sus 300 años de existencia, un fuerte revulsivo
económico, social y cultural. Se colabora en la implantación del Bachillerato Internacional y se crea la Universidad de la Experiencia.