8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (2ª parte): 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría política; 2.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
6ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciéncias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Caracteristicas comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución inglesa y la francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberania Popular de Rousseau; 4) Caracter elitista del gobierno según Burke; 4) El Tradicionalismo: 4.1) Influencia de Burke y reinterpretación de su Ideas; 4.2) De Maistre y su pensamiento político (Introducción)
6ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (1ª parte): 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Características comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 4) Carácter elitista del gobierno según Burke 3) El Tradicionalismo: 3.1) De Maistre y su teoría política; 3.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 3.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen
Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría politica; 2.1.1) Similitudes y dfierencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Regimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Politica y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
10ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Características comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 4) Carácter elitista del gobierno según Burke 3) El Tradicionalismo: 3.1) De Maistre y su teoría política; 3.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 3.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 3.2) De Bonald: 3.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 3.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.1) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2) Necesidad funcional de la desigualdad social; 3.2.3) Papel de la monarquía como nexo social; 3.2.3.1) Crítica a la separación de Poderes; 2.4) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas