La presente videoclase tiene por objeto servir de guía para el estudio del contenido del Tema 1 del Programa Docente de la asignatura "Fundamentos de la Actuación Profesional del Procurador: Representación y Mandato" del Máster de Acceso a la Procura. Responderemos a las siguientes cuestiones: ¿Cuándo es preceptiva la intervención del Procurador en los distintos órdenes jurisdiccionales? ¿En qué supuestos podrán las partes comparecer por sí mismas o representadas por otros profesionales del Derecho?
Abogados, policías, funcionarios… Todos ellos van a tener un papel fundamental en la respuesta penal al fenómeno criminal. Sin embargo desde el principio esta respuesta va a ser un fenómeno complejo, lleno de aristas, que se va a presentar con múltiples dudas e incertidumbres, desde que el propio hecho, presuntamente delictivo, aparece. Cada momento, cada etapa procesal, va a presentar múltiples posibilidades de actuación, todas ellas sometidas a distintas exigencias legales y jurisprudenciales. De las decisiones que se tomen en cada momento, en especial en los momentos iniciales, va a depender en gran medida el resultado final del procedimiento. En derecho penal no hay milagros, pero una defensa bien llevada desde el principio puede tener grandes posibilidades de éxito futuro, mientras que lo que se deja de hacer en la instrucción, o se hace mal, difícilmente se va a remediar más tarde. De todas esas cuestiones, exclusivamente prácticas, vamos a tratar durante este curso. El objetivo es que al final los profesionales que asistan al mismo estén mejor preparados para moverse por las embravecidas aguas de un procedimiento penal sabiendo cuales son los pasos realmente eficaces que dar en cada momento según el objetivo que se quiere conseguir.
Se dará un tratamiento especial a la incidencia y aplicación de las últimas reformas del Código Penal, con casos prácticos sobre los problemas de derecho transitorio creados por las mismas.
El reparto de horas de dedicación al curso queda reflejado de la siguiente manera:
17 horas presenciales: Visionado en directo o diferido de las ponencias.8 horas no presenciales: Elaboración de ejemplos, casos prácticos o resúmenes de las ponencias.
EL CURSO SE OFERTA TANTO DE FORMA PRESENCIAL (Hasta completar aforo) COMO ON-LINE, EN DIRECTO Y EN DIFERIDO.
El presente curso es el primero de los dos que conforman el Ciclo de formación sobre El Proceso Penal. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden hacer de forma independiente. Este curso, dedicado específicamente al Proceso Penal Abreviado, se encuentra abocado a un fin fundamental, cual es la formación de los alumnos en el funcionamiento del proceso penal, así como en la puesta al día de los conocimientos en esta materia, y ello junto con la información precisa acerca del manejo de los términos y de los conceptos que, en el ámbito profesional de los diferentes operadores jurídicos, se presentan, disponiendo de pautas de actuación clarificados por expertos y avalados por la autoridad judicial. Además, persigue plantear y resolver las dudas que pueda suscitar la aplicación de los diferentes procedimientos penales en cualquiera de sus fases.
El presente curso es el segundo de los dos que conforman el Ciclo de formación sobre El Proceso Penal. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden hacer de forma independiente. En esta actividad formativa se revisarán las cuestiones relativas al Sumario, el Procedimiento para el Enjuiciamiento Rápido de determinados delitos y el Juicio por Delito Leve.
LOS DISTINTOS OPERADORES ANTE EL DELITO. PRIMEROS PASOS PARA AFRONTAR UN HECHO CRIMINAL, DESDE LA PERSPECTIVA DEL ABOGADO, LOS AGENTES DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Y LOS FUNCIONARIOS GUÍA PRÁCTICA SOBRE COMO RESPONDER AL DELITO. FORMAS DE IDENTIFICARLO. PRIMERAS ACTUACIONES DE LOS AGENTES POLICIALES. REGLAS DE ACTUACIÓN QUE DEBE SEGUIR TODO ABOGADO QUE INICIA SU CARRERA Y QUE NO APARECEN EN LOS LIBROS. NORMAS Y USOS PROCESALES, INTERPRETACIONES JURÍDICAS VIGENTES, Y USOS FORENSES. ESPECIAL INCIDENCIA EN LO QUE SE REFIERE A LAS PRIMERAS ACTUACIONES, TANTO DE POLICÍAS COMO LETRADOS Y FUNCIONARIOS, YA QUE LAS MISMAS VAN A SER DETERMINANTES Y CONDICIONARÁN TODO EL PROCESO QUE SE DESARROLLE A CONTINUACIÓN.
¿Qué tienen en común un exnazi, una expandillera y una exsalafista? A simple vista podría creerse que nada, pero los procesos psicológicos que subyacen en la conformación de estas identidades son iguales entre sí. Contaremos con varios testimonios para saber cómo es vivir ese proceso de radicalización desde dentro, pero también con una psicóloga especialista en la materia que nos descubrirá las similitudes habidas entre tantas diferencias. Por otra parte, se analizará el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción identitaria de estos colectivos y las repercusiones que han tenido en el ámbito del Derecho penal y penitenciario.