El desarrollo sostenible se ha convertido, en el siglo veintiuno, en uno de los principios rectores de la mayoría de planes territoriales a escala internacional. La vinculación entre desarrollo sostenible y ordenación del territorio se plantea como un reto ante la despoblación de determinadas zonas rurales en España.
En este sentido, la propuesta que se hace desde la España Vaciada para volver a empujar el desarrollo en los territorios despoblados podría ser un medio muy valioso para lograr el fin que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, un medio rural poblado y en el que se garanticen la localización de industria responsable y servicios adaptados al entorno, contribuiría en gran medida a los objetivos perseguidos.
El curso pretende ir más allá de propuestas teóricas y reflejar la existencia de buenas prácticas de desarrollo rural alternativo en la España Rural Vaciada que demuestran cotidianamente que una Repoblación diferente, basada en el control social del territorio, en la gestión sostenible de los recursos y en la construcción de nuevas estructuras sociales más justas y participativas no solo es posible, sino que es imprescindible para el desarrollo conjunto de nuestra sociedad.
CA Ciudad Real-Valdepeñas - CV - 068 - Los ODS y la España vaciada: Estrategias de equilibrio territorial y desarrollo sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se dividen en cinco grandes áreas: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Precisamente el primero de ellos, el dedicado a las personas, agrupa los cinco primeros objetivos: erradicación de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género.
La Educación Social, concebida como derecho de la ciudadanía se encarga de favorecer la integración en la sociedad de aquellas personas en riesgo de exclusión social, a través de intervenciones socioeducativas, empoderando a las personas para que sean artífices de sus propios cambios. Los y las profesionales de la Educación Social trabajan diariamente en distintos ámbitos (discapacidad, educación, salud mental, adicciones, inmigración, servicios sociales ) con el fin de contribuir a una sociedad más justa e igualitaria.
Lugar: Estas jornadas tendrán lugar de forma presencial en: Centro de Servicios Sociales. Avenida del Mercado sin número. Beas de Segura, Jaén.
En las III Jornadas que se celebraron en Beas de Segura, los días 20 y 21 de octubre de 2021, se realizaron análisis y reflexiones sobre los “Procesos y Transformaciones de la Sociedad Rural Española en el Siglo XXI”, concretadas en el entorno de la Comarca de la Sierra de Segura.
Como toda puesta en escena, amparadas en investigaciones de los ponentes, las Jornadas comenzaron con varias preguntas:
¿Por qué en todo el mundo occidental existe un proceso de despoblamiento? ¿Qué está cambiando y que queda de esa sociedad rural? ¿Estamos en el camino correcto para poder reconocer la transformación de la sociedad rural en Jaén? ¿Se dan las mismas circunstancias socio-económicas en la Sierra de Segura? ¿Y en el resto de las divisiones económicas y culturales de la sociedad rural de provincias? ¿Qué presente y futuro nos aguarda en relación con “lo rural”?
Las ponencias nos permitieron profundizar en esas incógnitas y, en síntesis, se vino a concluir:
• El proceso de industrialización, con apoyo de los gobiernos, trajo consigo la implantación de sistemas de producción industrial, a modo de itinerario emigrante de emancipación de la pobreza. El desarraigo ha traído un problema estructural, debido al proceso de urbanización, implicando una disminución del proceso de ruralización, basado en poblaciones paupérrimas. El medio rural se ha desclasificado como prestigio social, aumentando el prejuicio del mundo rural con ciudadanía urbana, llevando, en consecuencia, a una saturación de rechazo a lo urbano.
• La realidad rural también se afecta con la pérdida jurídico-administrativa de la autonomía local, con carencias en el sistema de financiación y en las potestades administrativas en ese ámbito. Las políticas municipales actuales, están disminuyendo sus actividades, provocando una disminución en los asentamientos de la población, incluyendo el desarraigo de las tradiciones locales, el desinterés de la juventud en emplearse y la pérdida de mano de obra autóctona.
• La nueva ruralidad apuesta por vivir en medios rurales, puesto que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como la ciencia, tienden a posibilitar otras formas de vida basadas en el cuidado del medio rural, apostando por políticas de empleo rural, mejorando los servicios de proximidad, a través de iniciativas locales y apostando por políticas coherentes con el medio donde se aplican, puesto que cada situación, como es el caso de la Sierra de Segura, requiere proyectos donde los bienes individuales -locales-, prevalezcan sobre los bienes colectivos.
• El nuevo medio rural debe estar cimentado en el respeto a la idiosincrasia del lugar, en favor de la juventud, que favorezca una conexión con su entorno rural directo, con estudios ligados a lo agrícola y al mundo rural, promoviendo ciclos formativos de la rama agrícola y el entorno natural, impulsando la agricultura y ganadería ecológicas, digitalizando e innovando, cuyo objetivo se centre en el relevo generacional en el ámbito rural, contrarrestando los efectos que se producen con el despoblamiento.
Estas IV Jornadas pretenden realizar una mirada hacia la concreción de estas propuestas programáticas, puesto que la sociedad ruralizada tiene un gran potencial para, en palabras de la Organización Internacional del Trabajo: “… crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico”. La agricultura y la seguridad alimentaria, constituyen el hándicap del desarrollo rural, así matizado por la OIT y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Hasta qué punto nuestra sociedad rural puede ofertar nichos laborales en la agricultura y la seguridad alimentaria? ¿La precariedad de recursos disponibles afecta a los modos de convivencia local? ¿En qué situación estamos?
En la Comarca de la Sierra de Segura, se viene trabajando en estos principios, con las dificultades que se vislumbran en una sociedad caracterizada por una pérdida acusada de población activa, junto con la coexistencia de una población envejecida, personas asentadas de otras procedencias del planeta, formando grupos culturales diferentes, así como personas de etnia gitana y personas discapacitadas. Estos elementos grupales diferenciados, plantean un reconocimiento en su coexistencia, auspiciados por mecanismos de integración sociológica, de integración institucional, interpretados de manera diferente por las instituciones públicas locales.
Cada Ayuntamiento enfoca los modos de convivencia de su población, dentro de los cauces constitucionales, impetrando soluciones que no siempre permiten conseguir una armonía que encaje con el respeto y la aceptación mutua, alejándose del cumplimiento de las normas sociales. La tolerancia, la participación activa en la mejora de la comunidad a la que pertenecen, la evitación de la violencia en la medida de lo posible y la aceptación de la corresponsabilidad tanto en los hechos positivos, como en los negativos, que se produzcan en esa comunidad, deben constituir los pilares elementales para una convivencia positiva de la población.
¿Qué tipo de convivencia social tiene la Comarca de la Sierra de Segura?
Las normas de convivencia social ¿cumplen con los estándares programáticos dentro del multiculturalismo y la integración? ¿Qué propuestas se pueden aportar de cara a que la nueva ruralidad?
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse hasta 2030.
Para alcanzarlas, toda la sociedad en todos los ámbitos está llamada a colaborar, ya que solamente son concienciación global y con el apoyo de todos serán posibles. En el ámbito de la educación y, en concreto, en la universidad, las tareas a realizar son diversas y abarcan muchos más objetivos que el número 4: educación de calidad.
El Plan de gestión de este Centro los contempla y hablaremos de todos ellos, yendo de lo general a lo específico.