Con motivo del 50 Aniversario de la UNED, desde el Centro Universitario de la UNED de Ciudad Real, se han programado una seria de actividades, en las que la Comunidad Educativa del Centro (profesorado, PAS y alumnado) y profesionales relacionados con los objetivos ODS puedan ofrecer a la ciudadanía conocimientos y/o experiencias relacionadas con los 17 objetivos de desarrollo sostenible, como horizonte para la promoción de una sociedad más sostenible.
A través de estas Jornadas se pretende dar a conocer cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible y establecer sinergias entre profesionales especializados en cada materia a abordar
Con motivo del 50 Aniversario de la UNED, desde el Centro Universitario de la UNED de Ciudad Real, se han programado una seria de actividades, en las que la Comunidad Educativa del Centro (profesorado, PAS y alumnado) y profesionales relacionados con los objetivos ODS puedan ofrecer a la ciudadanía conocimientos y/o experiencias relacionadas con los 17 objetivos de desarrollo sostenible, como horizonte para la promoción de una sociedad más sostenible.
A través de estas Jornadas se pretende dar a conocer cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible y establecer sinergias entre profesionales especializados en cada materia a abordar.
Jornadas dedicadas a la Economía Circular en el Mundo Rural, organizadas por la UCLM en colaboración con la UNED de Talavera de la Reina. Un espacio abierto de diálogo y propuestas para el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
El curso se compondrá de varios bloques temáticos:
Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil-Perspectivas de género en el siglo XXI
El objetivo de esta propuesta es debatir el estatus de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el siglo XXI dentro del sistema literario, y exponer los debates generados en torno a esta literatura. La LIJ atraviesa en la actualidad un gran momento, ocupando un espacio propio y protagonista como género literario. Los organismos oficiales han tomado conciencia de la gran importancia que esta literatura tiene en la formación de la personalidad, como transmisora de valores y fomentadora de la creatividad. La trascendental importancia de esta literatura nos hace reflexionar sobre lo importante, y necesario, que es poder contar con una literatura que incluya la perspectiva de escritoras y escritoras en el siglo XXI con la misión de corregir un enfoque erróneo que parte de unos prejuicios culturales, que no son sino un constructo de la sociedad. La LIJ tiene el fundamental cometido de formar a las generaciones futuras, siendo la equidad de género un tema de vital relevancia social. Esta alianza entre LIJ y género representa una herramienta de liberación, con el objetivo de reeducar y erradicar la discriminación y todo tipo de prejuicio a través de una concienciación desde la infancia. La LIJ del siglo XXI apuesta por creaciones en las que lo real y lo imaginario conviven en simbiosis en un espacio compartido y en las que la tendencia al didactismo de las primeras épocas ha sido superada a través de la fantasía y de un lenguaje creativo.
Ficción infantil del siglo XXI: Ecogénero y educación literaria
La literatura infantil y juvenil se erige como el trayecto de partida de la educación literaria, contribuyen d a la génesis de un imaginario colectivo y a socializar a los más jóvenes en los valores de cómo construir un mundo alternativo más justo. Partiendo del ecofeminismo, emerge la ecopedagogía que proyecta a la literatura infantil y juvenil como eje central para formentar una posición biocéntrica, edificando la identidad del lector joven desde su vínculo y protección de la naturaleza En el ámbito hispánico, tanto en España como en Latinoamérica, las investigaciones ecocríticas sobre esta literatura es limitada, y el relativo al ecofeminismo es todavía un campo pendiente de investigar, aunque muy necesario. Se pretende demostrar que en el siglo XXI está surgiendo una literatura para los más jóvenes portadora de preocupaciones ecofeministas que enfrentan el persistente relato patriarcal y antropocéntrico y que rompe con los roles preestablecidos. La inquietudes feministas y ecologistas quedan principalmente restringidas principalmente a la mujer escritora, siendo claves para alcanzar una ecojusticia con perspectiva de género y la sostenibilidad del bienestar individual y del ecosistema.
El lenguaje emocional y el diálogo como vía para la salud mental en la infancia y la adolescencia
En esta charla presentamos evidencias sobre el papel que tiene el diálogo y la reflexión sobre las emociones para el bienestar emocional. Este bienestar se consigue cuando somos competentes social y emocionalmente. Parte de las competencias socioafectivas se consiguen con una herramienta básica: el lenguaje y su uso a través del diálogo y la comunicación eficientes. Los beneficios de una expresión oral y escrita de un lenguaje rico para comunicar y expresar emociones contribuyen a la regulación emocional un elemento clave en el bienestar y la salud mental.
1.Reflexionar sobre la relación entre las competencias lingüísticas y comunicativas en la adquisición de las competencias emocionales.
2. Presentar algunas evidencias científicas sobre el fomento de competencias emocionales en el bienestar social y mental.
3. El papel de los programas basados en el diálogo y el papel de las narraciones en la adquisición de las competencias emocionales.
4. Contenido:
Las competencias emocionales y sociales y la salud mental.
El papel de lenguaje en la comprensión emocional y social.
La lectura dialógica y la adquisición del lenguaje emocional en el desarrollo infantil y juvenil.
El papel del diálogo en las competencias emocionales.
La Cibermicroliteratura Infantojuvenil: 1. Microciberliteratura / 2. Microteatro
El siglo XXI ha permitido ampliar el horizonte de publicaciones de LIJ. Por un lado está la ciberliteratura y por otro la microliteratura, pero incluso la combinación de ambas en cibermicroliteratura. Nos proponemos presentar ambos proyectos en su faceta destinada a la LIJ, sobre todo con la presentación de dos blogs de creación literaria. La microliteratura tiene como plataforma prioritaria internet, lo cual dota a este género de características propias, aunque la microficción es anterior a internet. Con todo, trataremos de *cibermicroliteratura* como un concepto nuevo. Nos ocuparemos de dos géneros principales, la microficción y el microteatro, con sus géneros, e incluso distinguiremos entre la microliteratura para público adulto y la dirigida al público infantojuvenil:
1. Presentar los formatos literarios micro.
2. Reconocer las características principales de la microliteratura.
3. Familiarizarse con los vehículos de difusión de la microliterautra, sobre todo de internet.
4. Metodología.
Literatura infantil y juvenil e identidad de género: Hacia un mundo inclusivo
La literatura ayuda a los más jóvenes a comprender el género. Sin embargo, mientras que la literatura ofrece a los niños la capacidad imaginativa de crear sus propios mundos, el género normativo puede manifestarse a través de personajes e historias. Este estudio pretende explorar una selección de breves narrativas infantiles en el contexto hispánico. Recurriendo a un abordaje teórico de género, interroga a los personajes de género desviado y reevalúa conceptos como el amor, la aceptación, la familia y la relación entre los géneros. Se pretende analizar una breve selección de la literatura infantil y juvenil hispánica, publicada tanto en España como en América Latina que revela los distintos modelos de familia alejado de la familia convencional. Se abordará cómo los niños interactúan con estos personajes e historias y cómo utilizan la categorización y la construcción de la narrativa para integrar una pluralidad de identidades de género desde la igualdad y el respeto.
La literatura Infantil y Juvenil y sus valores en la educación: Mujeres contadoras y mujeres escritoras
En la actualidad la literatura infantil y juvenil (LIJ) tiene una definición completa y autónoma, alejándose de aquellos debates que la cuestionaban como un género propio y que argumentaban que debía integrarse en la literatura en general, incluso desde el punto de vista crítico. Se trata de una literatura de iniciación, transmisora de los valores que van a ser integrantes en su educación: «Entendemos este tipo de literatura como la iniciación de las nuevas generaciones al diálogo cultural establecido en cualquier sociedad a través de la comunicación literaria» (Colomer). Según esta premisa, además de ser un tipo de literatura destinado a un lector determinado por la variable «edad», es una entrada a la dimensión fundamental que es la sociedad y cómo se comporta en relación con la cultura que la rodea. Siendo la trasmisión de los modelos masculinos y femeninos uno de los discursos socializadores más impactantes en la función educativa de la LIJ.
En esta ponencia-taller se trata la relevancia de la mujer creadora y el placer por la lectura de los niños, desde las contadoras de cuentos orales a las escritoras, cuya obra es adecuada a todas las edades como Gabriela Mistral, Ana María Matute, Monserrat del Amo, entre otras:
- Captar el concepto de Literatura oral y de autor.
- Trabajar con una selección de textos de mujeres escritoras.
- Destacar sus valores de escucha activa y desarrollo y enriquecimiento del diálogo interpersonal, intergeneracional e intercultural.
Lo humano de lo especial y singular: visión de una creadora
La importancia de una ecología del espíritu que ayuda a mantener el equilibrio para aquellos que inician el camino de la vida. Un camino de asombro sobre el mundo. Unos relatos que a través de sus personajes despliegan el asombro ante esas cosas de la vida que a veces nos sacuden y otras lastiman junto a sabias enseñanzas como el hecho de sentirse inundados por preguntas muy profundas acerca de la amistad, del amor, de los valores e incluso la existencia de Dios. A veces son niños los protagonistas de la obra, otras son animales fantásticos, o simplemente criaturas llenas de gracia como un sapo funcionario o una cuerva enamorada. Son líneas que alimentan el espíritu, pueden quizá hacen disfrutar, reír o reflexionar acerca de historias particulares como la de Manolita Down o del niño Asper. Son estas narrativas las que nos estrujan el corazón como la historia de Wael y su padre en la miseria de la guerra. Así sabemos que a veces seremos un lobo, otras un mendigo, quizás el personaje de un video juego, pero hay que estar alerta porque siempre puede llegar una ballena amiga o una madre salvadora que triunfe sobre dragones de siete cabezas...O simplemente nos elevamos y volamos entre nubes de algodón y plata, hasta arribar a la próxima escena donde iniciamos de nuevo.
Los objetivos que se pretenden tienen que ver con visibilizar mediante el estudio y la reflexión, la sensibilidad y la conciencia de los singular, lo diferente y lo especial, así como los ángulos y distorsiones, que ciertos intereses han forjado equívocamente, sobre mujeres. A colación de esto último, se representará a tal efecto la obra "Yo Lucrecia", con la que se pretende desmitificar y dar una nueva mirada, joven y adulta, a la mujer Lucrecia Borgia.
Los ODS se han convertido en una prioridad en nuestros días. Los Objetivos y metas de desarrollo sostenible son 17 y fueron fijados en 2015 con la intención de marcar una agenda que permitiese considerarse alcanzada en 2030.
Los gobiernos, el sector privado y los particulares tienen que trabajar para conseguirlos. En este curso analizaremos cómo pueden alcanzarse los objetivos de los ODS en la organización de actos y eventos por las instituciones públicas, empresas y corporaciones.
Desde la Cátedra de Igualdad y Agenda 2030 UNED Dénia se lidera el proyecto europeo "Her Voice, Her power.Our future! Women leading the way to sustainability" que, junto a 8 ciudades europeas, han creado una Red de Ciudades, cuyo objetivo principal es aumentar la participación de las mujeres en la vida cívica y en la creación de políticas locales verdes y sostenibles, así como contribuir a la localización de la Agenda Urbana, la Nueva Iniciativa Bauhaus Europea y el Pacto Verde Europeo.
Por ello, el desarrollo de esta actividad "FOROS ODS" consistirá en presentaciones, conferencias y sesiones de preguntas y respuestas, fomentando un diálogo abierto y constructivo entre conferenciantes y público. Este ciclo de debate y aprendizaje consiste en la realización de foros dirigidos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, creando un espacio de deliberación reflexivo e inclusivo. Participarán personas expertas de diversas disciplinas para que compartan y den a conocer sus investigaciones y experiencias, proporcionando una visión académica y práctica sobre temas relacionados con la sostenibilidad y la protección ambiental. En estos foros, se abordarán, entre otros, los diez objetivos del Pacto Verde Europeo: controlar la contaminación, eliminar los GEI, promover una agricultura sostenible, proteger la biodiversidad, fomentar la financiación verde, garantizar una transición justa, impulsar la movilidad sostenible, promover la energía limpia, fomentar la economía circular y desarrollar viviendas sostenibles.
La asociación Bierzo Vivo, en el marco del proyecto TERRITORIO RURAL 2030 promovido por el Consejo Comarcal del Bierzo, y en colaboración con diferentes organismos y profesionales, pone en marcha esta jornada que tiene como objetivo una reflexión colectiva acerca de la situación de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) propuestos por Naciones Unidades y, en concreto, los vinculados al medioambiente.
La Jornada se celebra presencialmente en la Sede del Consejo Regulador de la Denominación del Vino del Bierzo en Cacabelos y se emite a través de streaming.
Constará de dos ponencias. En la primera, Valentín Carrera presenta los ODS en el Bierzo valorando el estado de cosas del que partimos, a lo que ha dedicado una parte de su labor periodística con una serie de artículos. Es conocido también su aporte a la divulgación del conocimiento científico en el ámbito medioambiental con libros como Antártida.
Seguidamente, la ponencia sobre el Cambio Climático y su repercusión sobre los ODS, estará a cargo del profesor y científico Fernando Valladares, una referencia nacional e internacional por su excepcional contribución a la difusión del conocimiento de los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo. Combinando el rigor con un lenguaje accesible, resalta su responsabilidad de transmitir a toda la sociedad las evidencias científicas sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta.