Escrito por la profesora de Trabajo Social de la UNED, Rosa Peñasco, el libro surgió porque su relación y experiencia con el alzhéimer fue tan intensa que marcó para siempre su vida personal, literaria, docente y profesional.
Rosa escribió el libro en el verano de 2012, justo cuando acababa de morir su madre, enferma de alzhéimer a la que cuidó durante diez años y en medio del pacífico caos que genera cualquier duelo, no distinguía si debía llorar a su madre o a la niña en la que su madre terminó convirtiéndose, tras aquella década de alzhéimer. Decidió financiar la edición del libro en la editorial independiente Círculo Rojo porque cuando surgieron los tremendos recortes a la dependencia, quiso crear el proyecto “Alzhéimer solidario” (alzheimersolidario.blogspot.com), para publicar y dedicar el dinero de las ventas a beneficio de la Asociación de Familiares de Alzhéimer de Valdepeñas (C. Real) o el lugar que, más cálidamente, para mí siempre ha sido “el cole de mi madre-niña”.
Pero “Mi madre-niña” no es, ni por asomo, un libro más sobre Alzheimer. Para empezar, es un libro repleto de inteligencia emocional que nos ayuda a observar el alzhéimer desde el amor, proporcionándonos otra visión de la enfermedad, acercándonos a ella con sensibilización y empatía, entre otras razones por su constante reivindicación de la especial relación existente entre el cuidador y el enfermo y de los valores que aportan uno y otro y uno. Porque sin negar en ningún momento la dureza de la enfermedad, “Mi madre-niña” aporta nuevas perspectivas, tales como el beneficio de la aplicación de diferentes terapias alternativas como la música en enfermos de alzhéimer, o la relación de la enfermedad con el lenguaje “no verbal”, típico del hemisferio derecho del cerebro, o con la matemática secreta de Pitágoras y su concepción cuádruple del mundo, abogando por la integración del SER –tanto de los cuidadores como de los enfermos-, y la consiguiente integración de sus cuatro aspectos básicos: cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Sin duda, estos puntos de vista, no sólo des-cosifican al cuidador y humanizan la enfermedad, sino que son únicos, novedosos, arriesgados y muy necesarios para entender el alzhéimer desde el amor, en los difíciles tiempos que estamos viviendo.
Para conseguir entender este acercamiento, también ha elaborado material multimedia: sólo a título de ejemplo, destaca este video de youtube que llega “al corazón” de cualquier tipo de población: http://youtu.be/owUzWCVE4nE O el programa de TV educativa, “Proyecto Alzhéimer Solidario”: http://youtu.be/TK2e7L5iisA
Ahora que han pasado dos años desde aquel duelo-libro, brotan unas emotivas y enriquecedoras conclusiones en torno a la enfermedad que pueden “abrirnos los ojos”, hacernos aprender y emocionarnos con esta historia contada en primera persona, en la que Rosa Peñasco ha buceado por los confines del tiempo, de las emociones y sobre todo de una difícil enfermedad, llamada alzhéimer.
C.A. Tudela - Conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer 2015 "La enfermedad de Alzheimer desde el amor"
La conferencia se centrará en el encuentro entre el doctor Alois Alzheimer y su más famosa paciente, Auguste Deter. Se comentarán datos biográficos de ambos personajes (algunos curiosos y ciertamente interesantes) poniendo el énfasis en la carrera investigadora del doctor Alzheimer; también se comentará el descubrimiento y rasgos más importantes de la enfermedad que lleva su nombre.
Como bien sabemos, el alzhéimer afecta a millones de personas en todo el país. Se trata de una realidad doblemente dura porque es una enfermedad, normalmente de muy larga duración, que a día de hoy no tiene cura. Por si fuera poco, arrastra consigo no solo al enfermo, sino a cuidadores formales e informales, así como a las familias de estos últimos, hasta el punto de que, según la propia Confederación Española de Enfermos de Alzhéimer, por cada enfermo hay cuatro personas implicadas en su dependencia. Es importante saber transitar esta realidad con las mayores dosis de inteligencia emocional posibles, tanto para el bien del enfermo como para el de sus cuidadores. Con esta intención, siempre tendente a buscar el bienestar del enfermo y el bienestar y la final resiliencia del cuidador informal, surge "El alzhéimer desde el amor".
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer y desde el Centro Universitario de la UNED de Ciudad Real, junto con la colaboración de AFA Valdepeñas, queremos conmemorar este día con una ponencia especializada en la temática, impartida por el Dr. David Pérez.