Considerado el máximo exponente de la narrativa vasca y uno de los creadores de mayor hondura y originalidad en el panorama literario español. Hablar de Atxaga hoy significa, hablar del escritor en lengua vasca más traducido y premiado de todos los tiempos. Su labor literaria se consagró con el libro Obabakoak (1988), Premio Nacional de Narrativa en 1989 y llevado al cine por Montxo Armendáriz como Obaba (2005). A éste le siguieron novelas como El hombre solo (1994), Premio Nacional de la Crítica de narrativa en euskera, Esos cielos (1996), El hijo del acordeonista (2003), Premio de la Crítica 2003, premio Grinzane Cavour en 2008, y adaptada al teatro bajo la dirección de Fernando Bernués; Siete casas en Francia (2009), finalista en el Independent Foreign Fiction Prize 2012, finalista en el Oxford Weidenfeld Translation Prize 2012; y Días de Nevada (2 014), Premio Euskadi. En 2017 obtuvo el Premio Internacional LiberPress Literatura y en 2019 el Premio Nacional de las Letras Españolas, ambos por el conjunto de su obra literaria. También es autor de poesía. Sus libros han sido traducidos a treinta y dos lenguas. Es miembro de la Academia vasca.
De próxima aparición es su libro Casas y tumbas (Alfaguara, 2020) una historia emocionante ambientada en un pueblo del País Vasco, vertebrada por la amistad, el amor a la naturaleza y la inminencia de la muerte, que nos muestra a un autor que es un auténtico maestro en la creación de territorios y personajes imposibles de olvidar.
CA La Coruña (A Coruña) - Encontros con escritores. Bernardo Atxaga.
Contaremos coa presenza do escritor Marcos Ordóñez como autor invitado.
Marcos Ordóñez (Barcelona, 1957) es escritor. Profesor asociado de Guion cinematográfico y Dirección de actores del Departamento de Audiovisuales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Colabora habitualmente en el periódico El País, con su columna de los jueves y su crítica teatral de los sábados en Babelia. Entre su obra narrativa destacan Una vuelta por el Rialto (Anagrama, 1994), Rancho aparte (1997), Puerto Ángel (1999), Tarzán en Acapulco (2001), Comedia con fantasmas (2002), Detrás del hielo (2006), Turismo interior (2010), Un jardín abandonado por los pájaros (2013) y Juegos reunidos (2016). También ha publicado obras relacionadas con el teatro y el cine, como A pie de obra (2003), Beberse la vida: Ava Gardner en España (2004), Telón de fondo (2011) o Big Time: la gran vida de Perico Vidal (2014).
En su libro más reciente, Una cierta edad (Anagrama, 2019) nos encontramos con unos cuadernos escritos a lo largo de cuatro años, donde desfilan destellos de infancia, adolescencia y anteayer; crónicas breves, artículos de madrugada, microrrelatos, pequeños poemas, humoradas luminosas o bromas oscuras de la existencia y pensamientos sobre la escritura, el teatro, la crítica, la música y otras artes. El autor también se reencuentra con muchos compañeros de viaje: escritores queridos (Capote, Salter, Modiano, Ferrater, Handke, Auden, Chandler, Casavella, Raúl Ruiz, Charles Simic, Bernard Frank), diaristas de cabecera (Renard, Flaianno, Uriarte, Vidal-Folch) o maestros teatrales (Núria Espert, Mario Gas, Lluís Pasqual, Julia Gutiérrez Caba, Alfredo Sanzol, Toni Servillo, Peter Brook), y vuelve a escuchar canciones de Dylan, Johnny Cash, Paul Simon, Montand, Mina, Sinatra…
CA La Coruña (A Coruña) - Clausura "A creación literaria e os seus autores: Encontros con escritores 2018-19". Marcos Ordóñez
Escritor invitado: Santiago Gamboa, que estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Se trasladó a España, donde vivió hasta 1990 y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, y después a París, donde cursó estudios de Literatura Cubana por la Universidad de la Sorbona. Debutó como novelista con Páginas de vuelta (1995), obra con la que despuntó como una de las voces más innovadoras de la nueva narrativa colombiana; después vendrían Perder es cuestión de método (1997), que supuso el reconocimiento de la crítica internacional, Los impostores (2002), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Volver al oscuro valle (2016). Es autor de los libros de viajes Octubre en Pekín (2001), Océanos de arena. Diario de viaje por Oriente Medio (2013), Ciudades al final de la noche (2017). Ha obtenido premios tan prestigiosos como el Rómulo Gallegos, el Medicis o La otra orilla. Como periodista, ha sido colaborador del Servicio América Latina de Radio Francia Internacional en París; corresponsal del periódico El Tiempo de Bogotá, y columnista de la revista Cromos y de publicaciones como Gatopardo, SoHo o Perfiles.
Su novela más reciente Será larga la noche, (Alfaguara, 2019), es una historia de intriga sobre la corrupción de las iglesias cristianas en América Latina.
CA La Coruña (A Coruña) - Encontros con escritores. Santiago Gamboa
Autor de libros de poemas como Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan (Ed.Hiperión, 2004, Premio Valencia de Poesía), Rock’n’roll (66rpm, 2014) y Banco de sangre (Espasa, 2017). En el ámbito narrativo es autor de las novelas Tarde, mal y nunca ( 2009) No llames a casa (2012) Premio Valencia Negra a Mejor Novela del Año, Yo fui Johnny Thunders (2014) Premio Salamanca Negra Mejor Novela del Año 2014, Premio Dashiell Hammet 2015, Taxi (2017). Su narrativa ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda e Italia. Es autor también de libros de temática musical y letrista para Loquillo y Trogloditas, Brighton 64, Pájaro, Chamizo, El Sobrino del Diablo, Alicia Golpea y Calle Francia. Guionista junto a Nuria Villazán de Érase una vez Juan Marsé (Alea Producciones, 2009). Colabora como articulista, crítico musical o literario con periódicos, revi stas y suplementos culturales. En 2017 ha sido nombrado comisario de BCNegra. En 2018 recibió el encargo de la editorial Planeta de resucitar el personaje del detective Pepe Carvalho del difunto escritor Manuel Vázquez Montalbán. Lo hizo con una nueva novela negra en 2019: Carvalho: problemas de identidad.
CA La Coruña (A Coruña) - "A creación literaria e os seus autores: Encontros con escritores. Carlos Zanón"