El signo de nuestro tiempo viene marcado por la incertidumbre y el cambio constante. Este curso de verano propone afrontar el "ahora" desde las claves que nos ofrecen las artes escénicas, la filosofía y los derechos humanos, entendidos como motores de transformación social, reflexión crítica y creación de conciencia. Exploraremos cómo el teatro, la filosofía y el derecho pueden generar espacios de compromiso ético en el presente, en un momento en el que asistimos a una preocupante desvalorización de los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Abordaremos el potencial educativo del teatro en contextos pedagógicos para promover el aprendizjae, la concieciación en temas sociales, así como el profundo conocimiento y despliegue del ser de la persona en su constitutiva corporalidad. Nos remontaremos a la Grecia clásica, donde el teatro era tanto un espacio de instrucción como de denuncia de las injusticias sociales, y recorreremos el impacto del pensamiento escénico y filosófico a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días. Este curso invitará a los asistentes a interrogarse sobre la memoria histórica, el abuso de poder, la libertad de expresión, la resistencia frente a la injusticia y el sentido mismo de la existencia, a través de obras teatrales clásicas y contemporáneas, así como de la reflexión filosófica y jurídica. Más que un curso, se trata de una interpelación a la conciencia crítica, una invitación a pensar y actuar ante un presente que podría marcar un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
Como colofón del curso el domingo 13 de julio, se ofrecerá una inmersión en una experiencia teatral: se hará una representación de teatro con el título “El mundo de mañana”, sobre temas que afectan a la actualidad de los derechos humanos y a su pervivencia en el futuro, en el Teatro Fernando de Rojas en el Círculo de Bellas Artes, por parte de la Compañía de Teatro Existir.
Este curso está comprometido con los ODS 2030: n. 4: educación de calidad; n. 5: igualdad de género; n. 10: reducción de las desigualdades; n. 16: paz, justicia e instituciones sólidas.
La presencia del cómic como producto artístico y divulgativo es cada vez más notoria en el panorama cultural actual. Esto lo convierte en importante fuente y vehículo de transmisión de pensamiento, ideas y reflexiones. Por ello, vamos a indagar en este curso algunas de las fructíferas relaciones que se establecen entre el cómic y las diversas áreas de la Filosofía. Tanto para mostrar cómo el cómic nos enseña Filosofía, como para analizar de qué modo la expresa, encarna o genera.
Volver a la filosofía (en tanto que terapia o ética del cuidado de las personas)
Aunque parcialmente olvidada, la filosofía ha cumplido siempre una función terapéutica (al menos desde Sócrates, pasando por Epicteto, Kierkegaard, María Zambrano, etc.), entendida como ética del cuidado. En este curso tratamos de recuperar esta función de la filosofía y encontrar en ella no solo un oportunidad para reivindicar la filosofía (y su función terapéutica), sino también como un aporte a la tan necesaria e importante reflexión sobre la salud mental, el bienestar y el crecimiento personal, tarea que puede cristalizar en una oportunidad laboral para quien haya realizado el grado en filosofía (convirtiéndose en asesor/a filosófica, filósofo/a terapeuta, o cualquiera de los nombre acuñados internacionalmente por la APA).
No se trata de, cabe subrayarlo, hacer de la filosofía una terapia de auto-ayuda, porque sería malograr su esencia, sino de descubrir -en su larga trayectoria- una serie de perspectivas y de recursos (propiamente filosóficos) que son incuestionable medio para el cuidado de la persona. Solo hará falta recordar a Epicuro (vana es la palabra del filósofo que no remedia los males de quien los sufre), o la de Marco Aurelio (tu felicidad depende la calidad de tus pensamientos), para vislumbrar el potencial de la filosofía entendida en tanto que terapia (therapeuien).
Así pues, en este curso, quien lo realice descubrirá el sentido genérico de la filosofía en tanto que medio terapéutico, qué filósofos y filósofas tienen en sus propuestas elementos propios de la terapia o ética del cuidado, y qué recursos podemos manejar para acompañar a las personas, bien en su proceso de convertirse en personas, bien en la resolución de conflictos, dilemas morales, situaciones angustiantes, etc. No se trata de intervenir en trastornos mentales (tarea de la psicología y de la psiquiatría) sino en el mal-estar que atenaza, en no pocas ocasiones y a no pocas personas, su vida,
y para los que la filosofía siempre ha tenido “palabras sanadoras” (P. Laín Entralgo).
Cabe decir, por último, que hay una versión de esta práctica filosófica denominada Tutoría Afectiva, que está abierta a todo el profesorado, tanto de primaria como de secundaria. El desarrollo de este proyecto mejora la calidad de la enseñanza en los centros educativos, dado que hay una mejora en la convivencia, en el bienestar del alumnado (especialmente del vulnerable: desmotivado, baja autoestima, desafiante, disruptivo, etc.), así como del profesorado, teniendo también una incidencia en los resultados académicos. Es por ello que el curso también va dirigido al profesorado de primaria y de secundaria de cualquier especialidad.
Conferencias Blancas: “Histéricas e históricas: la filosofía como herramienta en la lucha feminista”
El ponente es Jessica Centelles Escribano, investigadora y profesora de filosofía, autora de obras como “Platón y Nietzsche se encuentran en un bar” y “El club de las histéricas”. La moderación ha estado a cargo de Albert Oltra, estudiante de Filosofía de la UNED de Vila-real.