En 2025, la comunidad mundial conmemorará el trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), así como diez años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este aniversario deberá utilizarse para intensificar la relación con la generación joven en favor de la igualdad de género, e incorporar a aquellas personas que todavía permanecen al margen. Al unir fuerzas, gobiernos y sociedad pueden superar y erradicar las causas subyacentes de la desigualdad entre mujeres y hombres, para trazar el camino hacia una igualdad real, con igualdad de derechos y oportunidades.
Con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas llevará a cabo en marzo de 2025 un examen y una evaluación de los avances en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y acelerará la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas.
Este aniversario también constituye una oportunidad para reforzar la acción con perspectiva de género y la implementación de la Agenda 2030 y otros compromisos mundiales, como los incluidos en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad (2000), y resoluciones posteriores sobre mujeres, paz y seguridad; la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (2015); el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (2015) y los compromisos regionales para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas, entre otros.
En 2025 será la segunda vez que la implementación de la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing se examine con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plenamente operativa. A efectos prácticos, las 12 esferas de especial preocupación se han agrupado en estas seis grandes vertientes:
1. Desarrollo inclusivo, prosperidad compartida y trabajo decente
2. Erradicación de la pobreza, protección social y servicios sociales
3. Erradicación de la violencia, los estigmas y los estereotipos
4. Participación, rendición de cuentas e instituciones con perspectiva de género
5. Sociedades pacíficas e inclusivas
6. Conservación, protección y rehabilitación del medio ambiente
La Agenda 2030 dedica una meta específica a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y niñas (ODS 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas) con metas que sintonizan claramente con la PAB. También pone de manifiesto que la integración sistemática de la perspectiva de género en la implementación de la Agenda es crucial.
Conferencias Blancas: “Histéricas e históricas: la filosofía como herramienta en la lucha feminista”
El ponente es Jessica Centelles Escribano, investigadora y profesora de filosofía, autora de obras como “Platón y Nietzsche se encuentran en un bar” y “El club de las histéricas”. La moderación ha estado a cargo de Albert Oltra, estudiante de Filosofía de la UNED de Vila-real.
Durante mucho tiempo, las mujeres quedaron ocultas bajo la sombra de la historia, olvidadas y silenciadas. Y allí han permanecido, ellas, durante mucho tiempo, perdiéndose sus huellas.
Por ello, es necesario recuperar y conocer la Historia de las Mujeres. Saber qué lugar ocuparon dentro de la sociedad, sus papeles y su poder, su silencio y su palabra. Desenterrar ese tesoro oculto, es la pieza final de una historia apenas aún contada.
Porque ¿qué sabemos realmente?
Lo que se sabe y se conoce no proviene de ellas mismas sino de la mirada de los hombres, porque la Historia fue escrita por ellos y enfocada desde un punto de vista masculino. Sabemos lo que los hombres han querido transmitir de ellas pero nunca su verdadero protagonismo.
Existen un gran número de discursos a través de conocidos filósofos, juristas, moralistas, teólogos, en los que se abordaba a la mujer como idea, muy distinta a la que se tenía por la del hombre.
Para analizar su verdadera historia, realizaremos un largo recorrido desde la Antigüedad hasta nuestros días. Conoceremos el proceso histórico por el cual las mujeres acceden al derecho de ciudadanía e igualdad.
Y rescataremos a grandes mujeres que la historia ha invisibilizado. Filósofas, escritoras, reinas, guerreras, artistas que se rebelaron contra el orden imperante, el patriarcado.
Su palabra desmerecida de valor no ha quedado extinguida. Y es nuestra labor no cesar en avivar esa llama.
Un espacio para la reflexión y el debate sobre Igualdad de Género. El próximo viernes 7 de marzo, UNED Málaga organiza una Jornada de Charlas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un evento de acceso libre dirigido a toda la comunidad universitaria y al público en general.
El objetivo de estas charlas es generar un espacio de debate y análisis sobre la Igualdad de Género en distintos ámbitos profesionales y educativos, así como visibilizar el papel de la mujer en la sociedad. Expertas en criminología, educación y psicología social compartirán su conocimiento y experiencia, abordando la importancia de la perspectiva feminista en estas áreas.
Programa de la jornada
9:45 - 10:00 | Presentación de las jornadas
10:00 - 11:00 | La perspectiva feminista en Criminología
Ana Isabel Cerezo Domínguez – Catedrática de Universidad y Directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Málaga
11:00 - 12:00 | Rompiendo Estereotipos: Educación con Perspectiva de Género
Ana Cobos Cedillo – Doctora en Orientación Educativa y Presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España
12:00 - 12:30 | Descanso
12:30 - 13:30 | De la Psicología a la acción: Impacto social de la Psicología en la reducción de la desigualdad de género
Laura Navarro Mantas – Profesora e investigadora del Área de Psicología Social de la Universidad de Málaga y consultora especializada en violencia de género
Gema Otero, formadora, asesora e investigadora en Coeducación y Prevención de la Violencia contra las mujeres y las niñas, habla en esta conferencia online sobre la "Violencia estructural contra mujeres y niñas desde una perspectiva feminista". Este acto ha sido organizado por la Asociación de Mujeres Progresistas contra Discriminación y Violencia de Género (Jaén) y cuenta con la colaboración del Centro Asociado de la UNED "Andrés de Vandelvira" de la provincia de Jaén.
Teatro en tres actos de "El Club de las Maridas", basado en el libro del mismo título de Mercedes Rueda Fernández. La obra está interpretada por Mujeres Vecinales, y en ella se dan a conocer algunas de las mujeres integrantes del Lyceum Club, fundado en noviembre de 1926 en la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid.
María de Maeztu, Elena Fortún, Zenobia Camprubí, Clara Campoamor y Victoria Kent se encuentran después de haber muerto. Comentarán sus vidas, sus recuerdos, lo que hicieron y cómo pasaron a nuestra historia...
Teatro en tres actos de "El Club de las Maridas", basado en el libro del mismo título de Mercedes Rueda Fernández. La obra está interpretada por Mujeres Vecinales, y en ella se dan a conocer algunas de las mujeres integrantes del Lyceum Club, fundado en noviembre de 1926 en la Casa de las Siete Chimeneas de Madrid.
María de Maeztu, Elena Fortún, Zenobia Camprubí, Clara Campoamor y Victoria Kent se encuentran después de haber muerto. Comentarán sus vidas, sus recuerdos, lo que hicieron y cómo pasaron a nuestra historia...