8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (2ª parte): 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría política; 2.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
8ª Tutoría de Órdenes y Espacio en la Arquitectura Moderna (grado de Historia del Arte): Tipología: 1) El Château francés y Los Palacios Reales; 2) El Jardín, 3) Otras tipologías: la Biblioteca, el Hospital y el Teatro.
BLOQUE TEMÁTICO IV: SIGLO XVII. LOS OTROS MUNDOS. IV. 1. América en el siglo XVII . CONTENIDOS: De la América ibérica a la América europea. De la Nueva Francia a las Antillas francesas. Del Caribe inglés a las Trece Colonias. Los orígenes de las Antillas neerlandesas. El Brasil de los engenhos y las bandeira
4ª Tutorìa de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociología) - Rousseau y la Idea de Democracia (1ª parte): 1) Contexto de Rousseau y su obra; 2) Discurso sobre la Desigualdad: 2.1) Tipos de Desigualdad: Desigualdad Natural vs. Desigualdad Política y el papel de la "Convención", 2.2) Crítica del Estado de Naturaleza: "Buen Salvaje" vs. Civilización Corruptora; 2.3) Origen de la Propiedad: propiedad como generadora de conflictos y corruptora de la sociabilidad innata del hombre; 2.4) Origen y carácter del Estado - El Estado como instrumento para consolidar la opresión y la desigualdad. 3) El Contrato Social: 3.1) Diferencias y similitudes entre el Contrato y el Discurso; 3.2) Funciones del Estado y sociedad política según el Contrato Social (Libertad, Igualdad y Propiedad); 3.3) Teoría de la "Soberanía Popular" - 3.3.1) La Voluntad General y las Leyes; 3.3.2) "Voluntad General" vs. "Voluntad Particular"; 3.3.3) Diferencia entre Voluntad General y Voluntad de la Mayoría
9ª Tutoría Historia de la Alta Edad Moderna - Guerras de Religión - Centro Asociado de A Coruña (Profesor-Tutor: Marcial Tenreiro Bermúdez).
2ª Parte de la tutoría. La tutoría 9ª esta dividida en 2 videos porque durante la grabación se produjo un error informático que obligo a reiniciar la grabación
9ª Tutoría Historia de la Alta Edad Moderna - Guerras de Religión - Centro Asociado de A Coruña (Profesor-Tutor: Marcial Tenreiro Bermúdez).
1ª Parte de la tutoria. La tutoria 9ª esta dividida en 2 videos porque durante la grabación se produjo un error informático que obligo a reiniciar la grabación
10 Tutoría de Historia Contemporánea: Napoleón III y los os Nacionalismos (2ª parte): 1) Imperio Autoritario (1852 1860); 1.1) Represión, censura y control de las elecciones; 1.2) Crecimiento económico: 1.2.1) desarrollo urbano y de la construcción; 1.2.2) crecimiento del empleo y escasa conflictividad social; 1.2.3) El auge económico y la inversión francesa en el extranjero (Argelia, España y Rusia), 1.3) Descontento con la política autoritaria: 1.3.1) Motivos del descontento: a) Ausencia de libertades civiles; b) Descontento política intervencionista en el extranjero (México e Italia); b) Conflicto con la burguesía y los católicos en general por la intervención en Italia; c) Descontento de la burguesía ante el intento de imponer una política librecambista; 2) El Imperio Liberal (1861 1870): 2.1) Política exterior: 2.1.1) Intervención en los Balcanes e Italia (cesión a Francia de Niza y Saboya); 2.2) Inicio del colonialismo y política expansionista fuera de Europa (fin ocupación de Argelia, ocupación de Senegal, Somalia, Cochinchina y Camboya), 2.3) La Guerra Franco Prusiana (1870) y el fin del II Imperio.
3) Los Nacionalismos: 3.1) Orígenes y elementos de los Nacionalismos: a) Influencia guerras napoleónicas y del Congreso de Viena; b) La idea de Soberanía popular; c) El Romanticismo y la exaltación del pasado; 3.2) Nación, Estado y la idea de El Estado-Nación; 3.3) La Unificación Italiana: 3.3.1) Condicionamientos previos en los orígenes del nacionalismo italiano; 3.3.2) El "Risorgimento" como movimiento político; 3.3.3) Distintas posturas sobre la unificación: a) Mazzini, la joven Italia y el Republicanismo; b) Gioberti y el confederalismo; c) La opción piamontesa (Cabour, , D ´ Azzeglio, Balbo)): Monarquía parlamentaria liberal y estado unificado; 3.4) Fases de la unificación Italiana: 3.4.1) 1848-1859: Búsqueda de apoyos extranjeros (Francia y Prusia) y la guerra contra el Imperio Austriaco; 3.4.2) 1859 1861: 3.4.2.1) Operaciones militares: Conquista de los ducados de Parma, Toscana y Módena y conquista del Reino de las 2 Sicilias; 3.4.3)
1866-1870: 3.4.3.1) Anexión de Venecia; 3.4.3.2) Conflicto con los aliados franceses por la cuestión del mantenimiento de la independencia del papado: a) Retirada Francesa, ataque saqueo de Roma Resurgimiento por los voluntarios de Garibaldi (1867) y retorno de las tropas francesas; b) El fin del II imperio y la definitiva ocupación de Roma; c) La "Cuestión Romana" y el conflicto entre el Reino de Italia y el Papado (el irreconocimiento mutuo)