2ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia) - Introducción: - Sistema político ateniense y Espartano; Platon Introducción
Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría politica; 2.1.1) Similitudes y dfierencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Regimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Politica y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
10ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo: 1) Introducción: 1.1) Conservadurismo y tradicionalismo como reacciones a la Revolución Francesa; 1.2) Características comunes y divergencias; 2) Burke y el Conservadurismo - 2.1) Contexto de Burke y su obra política; 2.3) Teoría Política de Burke: Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 2.4) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 4) Carácter elitista del gobierno según Burke 3) El Tradicionalismo: 3.1) De Maistre y su teoría política; 3.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 3.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 3.2) De Bonald: 3.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 3.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.1) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2) Necesidad funcional de la desigualdad social; 3.2.3) Papel de la monarquía como nexo social; 3.2.3.1) Crítica a la separación de Poderes; 2.4) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
El Consejo de Indias. Los virreinatos de Nueva España y Perú. Capitanías Generales y Gobernaciones. La red de las Audiencias. Los cabildos y la vida municipal. República de españoles y república de indios.
Curso de Verano. La actual realidad político constitucional y las estructuras jurídico-administrativas tanto en su vertiente nacional, como en su expresión supraestatal europea son tributarias, en muchos de sus grandes conceptos, del modelo democrático ateniense, perfeccionado en la República romana. Desde entonces, los sistemas políticos democráticos han desarrollado un largo proceso de evolución histórica que es preciso conocer. Nuestra Europa debe seguir siendo la expresión de un ideal democrático y la materialización de un espacio político abierto, en el que se mantenga presente el legado cultural, social, político y jurídico que, durante siglos, fue paradigma y referente en todo el mundo. Debemos proteger nuestras democracias frente a los ataques que, desde dentro del sistema como desde elementos demagógicos anti-sistema, pretenden arrumbarlas.