En este trabajo partimos de la fundamentación de las dos afirmaciones implícitas en el título: la existencia de la desglobalización y el unilateralismo como elemento característico de ésta. A partir de este marco conceptual y desde la hipótesis de la desglobalización como fenómeno, pasamos a mostrar algunos ejemplos que demuestran cómo el ámbito de la fiscalidad internacional es particularmente permeable a este tipo de prácticas dada su estrecha vinculación con la soberanía. Con este objetivo se exponen tres manifestaciones de carácter unilateral en el ámbito de la fiscalidad: El debate sobre la coloquialmente conocida como “tasa Google”, en el intento de construcción de un impuesto sobre servicios digitales hasta ahora infructuoso; el problema de la definición del concepto paraíso fiscal, en el que tampoco
existe acuerdo; y un esbozo sobre la situación en la Unión Europea. De esta forma tratamos de demostrar el tradicional pero creciente unilateralismo en el ámbito de la fiscalidad internacional. Todo ello asumiendo como método la heurística textual y la hermenéutica jurídica. De este modo, acentuamos el papel de la fiscalidad como herramienta clave en el proceso de desglobalización, su función proteccionista y geoestratégica, las dificultades existentes para lograr acuerdos en un ámbito que debe ser tenido en cuenta tanto por inversores privados como por Estados y su relevancia para la economía mundial. Como resultado consideramos justificado y fundamentado el uso del término “desglobalización”, así como su necesaria conexión con la fiscalidad internacional.
Actualmente se debate sobre cómo afrontar la historia de los pueblos, si de manera monográfica y etnocentrista como históricamente se ha realizado, o de forma global de historias conectadas de cómo el destino de un pueblo es consecuencia de la interacción de los demás pueblos.1 El objetivo de este trabajo es comprender cómo a raíz de surgir una nueva sociedad en Europa a finales del siglo XIV junto a la ansiada utopía de alcanzar el origen de las especias se produce un proceso de expansión ultramarina logrando la redondez de la Tierra. Se pretende averiguar si la globalización alcanzada a finales del siglo XVI fue capaz de alcanzar una globalización parcial o total (mental y material) y la influencia que ejerció sobre ésta Antonio Galvao proponiendo una cosmovisión global de los pueblos frente la eurocentrista imperante. Propongo un recorrido que va desde conocer los factores que hacen nacer la nueva sociedad, como nacen las potencias ibéricas, como surge su necesidad de expansión ultramarina y su objetivo de alcanzar el origen de las especias. Por el camino descubrirán el cuarto continente, los océanos, la redondez de la Tierra y otras culturas, dando lugar a la primera globalización. Cómo la visión eurocentrista de los ibéricos chocará con las distintas culturas y cómo la nueva visión, aportada por Antonio Galvao, sobre la historia de la Tierra y de los pueblos removerá los cimientos de los derechos de conquista de las potencias ibéricas. Podemos concluir en como las transformaciones psicológicas producidas desde finales del siglo XIV hasta consolidar la globalización a finales del siglo XVI fueron capaces de lograr grandes hitos de la humanidad, pero incapaces de cambiar su cosmovisión eurocentrista con la negativa de aceptar al Otro.
Videoclase de la asignatura Paradigmas de los problemas sociales, del Master en Problemas sociales, del profesor Villalón. En ella, se sigue trabajando con el contexto de las transformaciones sociales dentro de las es necesario comprender cómo han ido cambiando las ideas desde las cuales afrontamos los problemas sociales. Concretamente, nos centramos en la globalización de las ciudades y sus consecuencias sociales fundamentalmente estructurales.
Orden y desorden global. El papel de Europa y su futuro.. CA Alzira-Valencia (Alcira) Aula de Ontinyent: Orden y desorden global. El papel de Europa y su futuro
Partiendo de la guerra de Ucrania se hablará del orden y desorden global, del papel de Europa y su futuro, del porqué de esta guerra y en que nos hemos equivocado, también cómo la política interna en China y EEUU va a condicionar el fin de la guerra y el papel de Europa.