La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) viene realizando, como actividad más representativa, un congreso anual y distintas reuniones científicas sobre la temática objeto de su fundación. Los lugares escogidos para el desarrollo de los eventos están íntimamente relacionados con la actividad minera, tanto pasada como actual. En cada convocatoria se congregan numerosos especialistas procedentes de distintas partes de la geografía española y otros puntos de la Comunidad Europea (Portugal, Francia, etc.) habiéndose incorporado también investigadores venidos de países de Hispanoamérica.
Para el año 2023, con el apoyo fundamental del MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEÓN (MSM) y del Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico, con sede en UNED-Ponferrada, se propone a la SEDPGYM la realización en Sabero (León) del XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SW EUROPEO: Los inicios de la metalurgia histórica en la Península Ibérica”.
En esta ocasión disfrutaremos del marco incomparable de esta población de raigambre minera y su moderno museo, emplazado en la Montaña Oriental Leonesa, en una de las cuencas carboníferas con más larga tradición en la provincia de León y que fue además pionera en el desarrollo de la siderurgia española del siglo XIX, con la introducción del coque en el proceso del horno alto, así como en la extracción de carbón a lo largo de todo el siglo XX.
A mediados del siglo XIX el insigne Ingeniero de Minas español Casiano de Prado, por encargo de la Palentina-Leonesa de Minas, estudió la conjunción de importantes recursos de hierro y carbón en el entorno de Sabero, corroborando con su informe la idoneidad del establecimiento de una factoría siderúrgica. Esta fábrica, contando con los más importantes avances tecnológicos de la época, iba a poder suministrar productos de hierro y carbón al centro-norte de la Península. Sin embargo, a pesar de su favorable emplazamiento en cuanto a la abundancia de materias primas, tuvo una efímera existencia ante la falta de apoyos políticos para construir un ramal de ferrocarril que permitiese una salida competitiva de sus productos a los mercados. Tras este proyecto empresarial se encontraban importantes figuras de la época como Lorenzo Gómez-Pardo, Ramón La Sagra, Ignacio Gómez de Salazar y Santiago Alonso Cordero, entre otros.
En el valle de Sabero se conservan todavía las huellas de más de 150 años de actividad minera y siderúrgica, entre las que destacan la estructura arquitectónica perfectamente conservada del edificio de laminación de la antigua “Ferrería de San Blas” (la Catedral del Hierro), hoy sede del MSM, además de 2 castilletes mineros, uno de ellos con más de un siglo de antigüedad, y numerosos restos de la minería reciente, que estuvo en actividad hasta la década de los 90.
Aunque la Minería y la Metalurgia se remontan a épocas prehistóricas, qué duda cabe que en el entorno temporal de la Revolución Industrial británica experimentaron importantes cambios y sentaron las bases para la configuración de su posterior desarrollo e incluso de su situación actual. En el presente curso se analizan las características y condicionantes tecnológicos y el desarrollo de algunos tipos de explotaciones mineras e industrias metalúrgicas habidos en la España de los siglos XVIII al XIX, así como de sus principales antecedentes, con especial hincapié de aquellos que han sido consecuencia de los cambios tecnológicos surgidos en la Revolución Industrial. Los casos concretos considerados en el curso son del todo emblemáticos y corresponden a la explotación de la sal y a la minería y metalurgia en áreas geográficas como la Sierra Almagrera (Almería), El Bierzo y Almadén. En relación con este último caso, debe recordarse el reciente cumplimiento del décimo aniversario de su inscripción en "La Lista" de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
La Prehistoria es la etapa más larga en lo que se refiere a la historia de la Humanidad, estando en continua revisión por los distintos hallazgos que se van sucediendo a partir de las excavaciones arqueológicas y los estudios y revisiones de materiales pertenecientes a colecciones antiguas depositadas en los museos. El presente curso ofrece una visión general de esta ciencia y por ello está orientado al alumnado que estudia asignaturas de Prehistoria y al público en general que esté interesado en este amplio período cronológico