El curso se impartirá en dos días, jueves 27 y viernes 28 de marzo en horario de 15:45h a 20:45h. Se podrá seguir de forma presencial o distancia, ya sea en directo o en diferido. Tras la segunda sesión, los alumnos dispondrán hasta el 13 de abril para realizar un pequeño test sobre los contenidos del curso.
El pasado mes de diciembre se cumplieron 20 años de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una normativa que marcó un hito histórico en España al abordar esta problemática como un auténtico problema de Estado. Esta ley, aprobada con el consenso de todo el arco parlamentario, estableció medidas fundamentales para proteger a las víctimas, perseguir a los agresores y prevenir y erradicar este tipo de violencia, logrando que, por primera vez, la violencia de género fuera reconocida como un problema social.
Entre los avances más destacados que trajo consigo la Ley Integral se encuentran la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, la figura del Fiscal especializado, y la implementación de protocolos de actuación en los ámbitos sanitario, educativo, judicial y policial. Además, se endurecieron las penas contra los maltratadores, se impulsaron programas de reinserción laboral y se priorizó la educación en igualdad como medida preventiva. Sin embargo, más de dos décadas después, persiste el desafío de avanzar en la mejora y actualización de estas medidas para garantizar una protección efectiva y prevenir la aparición de nuevos casos.
Este curso de Extensión Universitaria se centra en el análisis y abordaje integral de la violencia de género desde una perspectiva jurídica y multidisciplinar. A través de un enfoque teórico-práctico, se estudiará la actuación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas, y la coordinación entre los procedimientos penales y civiles. Además, se analizarán las particularidades del procedimiento contencioso de familia, incluyendo la patria potestad, las distintas formas de custodia y el régimen de visitas. Finalmente, se abordará la dimensión internacional de la sustracción de menores, garantizando una visión completa y actualizada de este problema social.
INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: VÍCTIMAS\r\n\r\nLa violencia de género actualmente es un problema de primer orden a nivel mundial. Es cierto que existe una mayor concienciación social e institucional para atajarlo, pero no cabe ninguna duda que aún queda mucho por hacer. \r\n\r\n \r\n\r\nEn el presente cursos se pretende profundizar a nivel teórico y práctico sobre él. Además de definirlo e identificar sus diferentes tipos e innumerables consecuencias, se revisaran algunos modelos teóricos que explican la vulnerabilidad de las víctimas y su permanencia en una relación violenta y se analizaran factores protectores y de riesgo. \r\n\r\n \r\n\r\nSe expondrá el recurso de Atención Psicológica a Víctimas de Violencia de Género de la Sección de Atención a Víctimas de Delito (Sº Social de Justicia del Gobierno de Navarra), desarrollado por el Instituto de Psicología Jurídica y Forense S.L.P. (PSIMAE). Se mostrará cómo se interviene en situaciones de urgencia, los programas, la metodología, el acompañamiento que se realiza durante el proceso judicial, los informes psicológicos de tratamiento y la evolución de las personas atendidas.\r\n\r\nINTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: AGRESORES\r\n\r\nLos objetivos fundamentales del curso serán identificar las características generales y específicas de los agresores de violencia de género tratados en la comunidad de Navarra. Dar a conocer el trabajo terapéutico y asistencial que se viene desarrollando desde 2004 hasta la actualidad a través de los programas (ambulatorio y de prisión) y finalmente, los resultados obtenidos (Sección de Asistencia a Víctimas de Delito del Servicio Social de Justicia Gobierno de Navarra e Instituto de Psicología Jurídica y Forense SL, PSIMAE).\r\n\r\nSe mostrará al alumnado diferentes técnicas y herramientas utilizadas en el tratamiento con agresores de violencia de género. Se hará hincapié en ciertos signos de alerta que ayudan en la detección temprana de la violencia en la pareja y también, se especificará los protocolos de coordinación con otras entidades (Centro de inserción Social de Navarra y/o Junta de Tratamiento Centro Penitenciario Pamplona I, Juzgados, Cuerpos Policiales, etc.)