Sesión nº9 del 22 de abril de 2019 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Se veía el paradigma de programación funcional mediante el lenguaje de programación Haskell. Es un lenguaje que simplemente permite la definición de funciones para el cálculo de tareas más o menos sencillas. Para ejecutar los programas he usado Hugs que es un intérprete bytecode para el lenguaje funcional Haskell. Ofrece compilación rápida y una velocidad de ejecución aceptable por si queréis usarlo para practica con Haskell. A la programación lógica junto a la programación funcional se le denomina conjuntamente programación declarativa. Hemos visto ejemplos suficientes de trabajo con este tipo de programación en el que conceptos como la recursividad final y no final así como el paso de una función a otra función son elementos clave.
Finalmente hemos visto el paradigma de programación lógico mediante el lenguaje de programación Prolog. Es un lenguaje basado en una base de conocimiento (definida a través de hechos) que simplemente hacen una serie de afirmaciones, por defecto verdaderas. A partir de esta base se pueden definir reglas que tendrá un resultado lógico en función de las expresiones que dentro de ella se evalúen. A destacar que este lenguaje usa la coma para el “y lógico”, el punto y coma para el “o lógico”, not para la negación y el final de las sentencias de hace con un punto. A la programación lógica junto a la programación funcional se le denomina conjuntamente programación declarativa. Hemos visto ejemplos suficientes de trabajo con este tipo de programación en el que conceptos como la recursividad se introduce también. En años anteriores se han pedido ejercicios hechos con prolog por lo que interesa que hagáis y ejecutéis el mayor número de programas posibles.
Sesión nº10 del 4 de mayo de 2020 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Visto los iteradores en Ruby ya que fue pregunta de examen el curso pasado.
Se veía el paradigma de programación funcional mediante el lenguaje de programación Haskell. Es un lenguaje que simplemente permite la definición de funciones para el cálculo de tareas más o menos sencillas. Para ejecutar los programas he usado Hugs que es un intérprete bytecode para el lenguaje funcional Haskell. Ofrece compilación rápida y una velocidad de ejecución aceptable por si queréis usarlo para practicar con Haskell. A la programación lógica junto a la programación funcional se le denomina conjuntamente programación declarativa. Hemos visto ejemplos suficientes de trabajo con este tipo de programación en el que conceptos como la recursividad final y no final así como el paso de una función a otra función son elementos clave.
Finalmente hemos visto el paradigma de programación lógico mediante el lenguaje de programación Prolog. Es un lenguaje basado en una base de conocimiento (definida a través de hechos) que simplemente hacen una serie de afirmaciones, por defecto verdaderas. A partir de esta base se pueden definir reglas que tendrá un resultado lógico en función de las expresiones que dentro de ella se evalúen. A destacar que este lenguaje usa la coma para el “y lógico”, el punto y coma para el “o lógico”, not para la negación y el final de las sentencias de hace con un punto. A la programación lógica junto a la programación funcional se le denomina conjuntamente programación declarativa. Hemos visto ejemplos suficientes de trabajo con este tipo de programación en el que conceptos como la recursividad se introduce también. En años anteriores se han pedido ejercicios hechos con prolog por lo que interesa que hagáis y ejecutéis el mayor número de programas posibles.