8ª Tutoría de Historia de las Ideas Políticas II (Grado de Ciencias Políticas ) - Conservadurismo y Tradicionalismo (2ª parte): 1) Teoría Política de Burke: 1.1) Tradición y Experiencia vs Abstracciones de la Razón; 1.2) Contraposición entre la Revolución Inglesa y la Francesa; 1.3) Crítica a la Democracia y a la teoría de la Soberanía Popular de Rousseau; 1.4) Carácter elitista del gobierno según Burke 2) El Tradicionalismo: 2.1) De Maistre y su teoría política; 2.1.1) Similitudes y diferencias con Burke; 2.1.2) Providencialismo y defensa del Antiguo Régimen; 2.2) De Bonald: 2.2.1) Concepto de Sociedad Civil: Sociedad Religiosa y. Sociedad Política; 2.2.2) Fines de la Sociedad Civil: 2.2.3) Coerción y Sociedad Política y Religiosa; 2.2.4) Necesidad funcional de la desigualdad social; 2.2.5 Papel de la monarquía como nexo social; 2.2.6) Sociedades Constituidas vs. Sociedades no Constituidas
En el centenario del nacimiento de Gilles Deleuze, somos testigos de una notable expansión de su pensamiento. Quizás porque ha llegado el momento de cumplir el vaticinio de su colega Michel Foucault ("Un día, el siglo será deleuzeano"), o tal vez porque la revolución que proponía en su obra es hoy más urgente que nunca. Cada año, los estudios sobre su filosofía se multiplican, al punto de que pensar las nuevas derivas del pensamiento filosófico parece imposible sin pasar o haber sido atravesados por su legado. Incluso en las calles, en las manifestaciones y movimientos sociales, Deleuze se ha convertido en una referencia ineludible. Su influencia, que trasciende el ámbito académico, ha reconfigurado el activismo político, fusionándolo de manera definitiva con el arte y la expresión estética.
Para Deleuze, la filosofía debe ser creativa, deseante; debe permitirnos sentir de nuevas formas, percibir desde otras perspectivas y captar el mundo bajo interpretaciones renovadas. Solo así podrá inspirar auténticas transformaciones sociales. En su visión, la filosofía no puede limitarse a resolver antiguas dialécticas, sino que debe crear nuevos problemas. Hoy más que nunca, los tiempos nos invitan a estudiar su obra, a adentrarnos en ella. Sin embargo, esta tarea no es sencilla, pues en su extraordinaria originalidad, Deleuze forjó una terminología en constante evolución, a la cual debemos sumergirnos, comenzando desde el centro mismo.
Este curso aspira a cumplir con la labor de introducir y divulgar el pensamiento deleuzeano, ofreciendo una experiencia que sea, a la vez, estimulante para los ya iniciados, sugerente para los especialistas y accesible para todos.
Grabación de la tutoría de "Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación", celebrada el jueves 09 de enero de 2020, en la cual comenzamos el Tema 7 ("Más allá de las pantallas").
Grabación de la tutoría de "Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación", celebrada el jueves 19 de diciembre de 2019, en la cual acabamos el Tema 6 ("La propiedad intelectual y sus enemigos").
Adela Tarifa Fernández, Doctora en Historia por la Universidad de Granada y Catedrática de Geografía e Historia, imparte esta conferencia en el auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda dentro de la "44 Semana Sanjuanista". Desde 1977 la comunidad de Carmelitas Descalzos organiza cada año en Úbeda un ciclo de conferencias y actos litúrgicos y artísticos dedicados a San Juan de la Cruz. Estas jornadas pretenden un acercamiento, desde diferentes disciplinas, a la figura del santo carmelita: teológica, poético - literaria, histórica, humanística... con el fin de abordar la actualidad de su pensamiento y lo que este aporta a la sociedad actual.
CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA TEMA 08 LA LLEGADA DEL SONORO: EL CINE APRENDE A HABLAR. EL MITO DE LA PROSPERITY. CINE DE GÉNERO: LA COMEDIA MUSICAL AMERICANA
Grabación de la tutoría de "Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación", celebrada el jueves 14 de octubre de 2021, en la cual comenzamos el Tema 1 ("Tecnologías y Vidas").