A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del "final de la historia", en el sentir colectivo de que "no hay alternativa" y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.
CA Alzira-Valencia (Alcira)- El auge de la distopía y la crisis de la utopía: causas e implicaciones
El 6 de febrero del 2021 se cumplieron 30 años del fallecimiento de María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 - Madrid 1991). Considerada la filósofa de la Generación del 27, su reivindicación de la razón poética supuso un giro epistemológico y estético en el pensamiento español del siglo XX. Fue Premio Príncipe de Asturias (1982) y Premio Cervantes (1989). Permaneció en el exilio de 1939 a 1984 debido a su vinculación y compromiso político con la II República. Entre su prolífica obra cabe destacar: Filosofía y Poesía (1939), El Hombre y lo Divino (1955), Claros del bosque (1977), Algunos lugares de la pintura (1989) y Los bienaventurados (1990), entre otros muchos. Durante mucho tiempo a María Zambrano le precedió la fama de escritora más que de filósofa. Su obra, repleta de metáforas y simbolismos, fue difícil de encuadrar dentro del academicismo. Sin embargo, ella se supo siempre filósofa y, desde edad muy temprana, cuando siendo una adolescente le preguntaban ¿por qué iba a estudiar Filosofía?, respondía de inmediato «no poder dejar de hacerlo», dejando claro su tendencia al pensamiento. Esta conferencia reclama el carácter filosófico del pensamiento de María Zambrano a través de seis palabras clave: método, naufragio, delirio, memoria, luz y poesía. Términos que permiten acercar su legado filosófico de forma fluida e inteligible al mayor público posible. Su reivindicación de una razón poética no puede caer en tierra baldía en estos tiempos de orfandad y desconcierto en los que tanto necesitamos desarrollar una imaginación social que nos ayude a construir un mundo más justo y humano.
CA Alzira-Valencia (Alcira)- María Zambrano, filósofa de la Generación del 27
El objetivo de las Jornadas de Acogida es orientar a los nuevos estudiantes en sus primeros pasos en la UNED: métodos de estudio, tutorías presenciales y on line, cursos virtuales, exámenes, pruebas de evaluación continua, etc.
Las Jornadas de Acogida se celebrarán en la sede de València en formato:
CA Alzira-Valencia (Alcira)- Jornadas de Acogida 2021/2022 Centro Alzira - Valencia "Francisco Tomás y Valiente"