Se cumple este año el centenario del nacimiento del cineasta valenciano Luis García-Berlanga, indiscutible figura de nuestra cinematografía. Su obra ostenta múltiples capas en todos los órdenes (sociológico, político, artístico, etc.); uno de los aspectos más destacados de su producción son su peculiar y ácido sentido del humor, trufado con una singular mirada sobre lo erótico.
Imperium. Recorriendo el Imperio Romano se presenta como una continuación de Iter Facere, viajes y viajeros en la Antigua Roma. En esta ocasión, el objetivo del curso es el descubrimiento de los diferentes territorios que componen el Imperio a través de sus actividades y/o productos más significativos. Comenzaremos viendo los condicionantes geográficos de la Antigüedad, para luego emprender un viaje por el Imperio Romano en sentido antihorario. Comenzaremos desplazándonos hasta Sicilia donde la elaboración del vino y la venta de esclavos estaban a la orden del día. Luego, atravesando la Galia nos embarcaremos hacía Britania para ver como era la vida en un campamento romano de la frontera, tomando como referencia el de Vindolanda. Desde allí, viajaremos a Hispania, de donde los romanos obtenían todo tipo de productos, fueron famosas sus minas de plata, pero aún más el aceite bético, el Monte Testaccio de Roma es testigo vivo de ello, y las salazones de pescado, no había comida en la que no estuviera presente el garum. Cruzaremos el estrecho para llegar a Libia en busca de animales que dieran espectáculo en cualquiera de los anfiteatros que se construyeron en la mayoría de las ciudades del Imperio, y sobre todo al más famoso de todos, el Anfiteatro Flavio de Roma. Siguiendo hacia el este y atravesando el Sahara, llegaremos a Egipto, uno de los raneros más importantes de Roma y que durante mucho tiempo fue propiedad privada de los emperadores. Desde el Nilo, remontaremos hasta Siria. Allí, la coa vestis, el sucedáneo de la seda que fabricaban los romanos, y sobre todo, la tintura púrpura cambiaron algunos de los símbolos del poder. Finalizaremos nuestro recorrido en Grecia lugar de destino de lo que podemos considerar los primeros turistas del mundo antiguo
La lingüística contrastiva, además de método de análisis lingüístico, se ha aplicado principalmente a la enseñanza de lenguas extranjeras y a los estudios de traducción e interpretación, sin dejar a un lado cuestiones más dependientes de la cultura y el contexto como el estudio de la cortesía en distintas lenguas y la estructura textual y retórica.
En este curso pretendemos mostrar los principios de la lingüística contrastiva aplicados a la fonología y a la gramática del inglés y del español. Este recorrido comenzará por estudiar las características segmentales y suprasegmentales de la fonología de ambas lenguas y cubrirá los dominios gramaticales que van desde los sintagmas nominales y verbales hasta la estructura de la cláusula, además de la estructura temática e informativa y del estudio contrastivo de las construcciones de ambas lenguas. Finalmente, se analizará el léxico del español y del inglés, así como su estructuración interna.
Los Reales Decretos-Leyes 5/2023 y 6/2023 han introducido importantes modificaciones en el proceso civil, que serán analizadas tanto desde un enfoque teórico cuanto práctico por destacados juristas del ámbito de la judicatura, Abogacía, Procura y Universidad, ofreciendo de este modo un alcance global y sistemático de dicha reforma.