En el análisis de la evolución del paisaje vitivinícola y de las técnicas de elaboración del vino y sus derivados a través del tiempo constituirá el eje central de esta actividad. Los profesores Julio Fernández Portela y Yolanda Peña Cervantes, de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, expondrán en sendas charlas los avances de sus investigaciones centradas, respectivamente, en el estudio del viñedo tradicional y en el viñedo de época clásica grecorromana. Tras estas intervenciones se abrirá un turno de debate.
La actividad presencial culminará con una cata de vinos comentada de la D.O. Valdepeñas por la Cooperativa Vinícola de Valdepeñas, de la mano de Mª Ángeles Ruíz, gerente de la Cooperativa (únicamente para alumnos matriculados en la modalidad presencial).
Actividad programada dentro del ciclo Humanidades a Corta Distancia y subvencionada por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED.
El interés general por la adquisición de la lengua inglesa y la búsqueda de nuevos escenarios de aprendizaje y práctica de las distintas destrezas comunicativas nos llevan a plantear esta actividad. Este curso se concibe como una actividad presencial de 10 horas, en el que durante todo un día, se vivirá una experiencia relacionado con el Vino y el Inglés, con un previo monográfico sobre el enoturismo y distintas visitas a lugares emblemáticos de la zona donde se podrán vivenciar actividades relacionadas con el vino pero con la práctica de la lengua inglesa de la mano.
Sin duda, esta actividad se basa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) especialmente en las destrezas relativas a la comunicación oral temas, tareas y propósitos- y a los contextos recogidos en el capítulo 4, como son el ámbito, la situación, las condiciones y las restricciones de los interlocutores. Igualmente, se refiere a la competencia intercultural, dado que se pretende que los alumnos conozcan, descubran y profundicen en el contexto social y cultural de la realidad del enoturismo en inglés, proponiendo para ello una actividad lo más real posible.
Es importante señalar que este proyecto se fundamenta en un enfoque metodológico centrado en la acción, es decir, en un instrumento que capacita al participante para interactuar en la vida real, permitiendo que se exprese de manera personal, como ser individual y como agente social, y desarrollando tareas de diversa naturaleza en el medio donde se encuentra (Volumen complementario del MCER, 2017: 27). De este modo, aquellas personas que asistan al curso desarrollarán ciertas capacidades no solamente desde el punto de vista lingüístico sino también a crear productos comunicativos por medio de las competencias sociolingüísticas y pragmáticas.