Con la celebración de este encuentro internacional tiene como objetivo profundizar en los enfoques de intervención aplicados a individuos, tanto adultos como menores, que han cometido delitos sexuales. A lo largo de este curso, se abordarán los modelos tradicionales de intervención, centrados en la reestructuración cognitiva, control de impulsos y la gestión de riesgos. No obstante, el curso prestará especial atención a la inclusión de módulos basados en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) como estrategia complementaria para reducir la reincidencia y minimizar el riesgo de futuras conductas delictivas. La inteligencia emocional, definida por Goleman (1995) como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, ha mostrado ser un componente crucial en la prevención de conductas antisociales.
Estudios recientes sugieren que el desarrollo de habilidades emocionales puede tener un impacto positivo en la regulación emocional, promoviendo una mayor empatía y reducción de respuestas agresivas en poblaciones con perfiles delictivos (Howells et al., 2004). Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar no solo en la modificación cognitiva de los agresores sexuales, sino también en su capacidad para manejar el estrés emocional, la frustración y otros factores que suelen preceder a las conductas agresivas. Este simposio también se centrará en la evaluación de estudios empíricos que han demostrado una menor tasa de reincidencia en aquellos agresores que han participado en programas que integran módulos de inteligencia emocional, en comparación con los que siguen tratamientos tradicionales (Garrido & Benítez, 2018).
Se discutirá la viabilidad y efectividad de estas intervenciones, considerando las diferencias entre adultos y menores, y su implicación en las políticas de rehabilitación y reinserción.
Finalmente, se reflexionará sobre la necesidad de implementar enfoques holísticos que integren el componente emocional en los programas de tratamiento, subrayando que el control y manejo de las emociones puede ser tan crucial como la modificación de creencias erróneas o distorsiones cognitivas (Ward & Beech, 2006). De esta manera, se promoverá un enfoque integral para reducir el riesgo de reincidencia y favorecer la reintegración social de los agresores sexuales.
INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL: AGRESORES\r\n\r\nLos programas de intervención con agresores sexuales que se realizan en Navarra son llevados a cabo por PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense a través del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. \r\n\r\nEstos programas son una adaptación del programa que viene desarrollando Instituciones Penitenciarias en sus Centros Penitenciarios de manera interna (PCAS). Se trata de uno de los programas mejor desarrollados y detallados para el trabajo con este tipo de sujetos. En este caso la adaptación está preparada para poder realizarse de manera ambulatoria fuera de prisión, además de en su formato original en el interior del centro penitenciario. Junto a este primer programa se incorpora además otro programa recientemente creado, Fuera de la Red. \r\n\r\nPrograma de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red, con el que se pretende dar cabida también a todos aquellos delitos sexuales con las características particulares de haberse realizado a través de las redes sociales, internet, etc... Por lo tanto, el programa propuesto es una combinación, según las necesidades de cada sujeto en particular.\r\n\r\nPor otro lado, los delitos sexuales que más nos atemorizan como sociedad por su violencia y por su rechazo son las violaciones y las agresiones sexuales a niños. El código penal español bajo la nomenclatura de delitos contra la libertad sexual también recoge otros modelos delictivos: acoso sexual, estupro (acceso carnal con un menor mayor de 12 años), exhibicionismo obsceno ante menores de 16 años o mayores sin su consentimiento, provocación sexual, prostitución, pornografía y corrupción de menores, rapto de una persona para atentar contra su libertad sexual, etc.\r\n\r\n \r\n\r\nEn este curso veremos todas estas características y perfiles diferenciales así como las distintas formas de abordaje terapéutico. También veremos algunos datos penitenciarios y diversos estudios sobre el grado real de reincidencia de estos delincuentes.\r\n\r\nINTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL: VÍCTIMAS \r\n\r\nEn este curso vamos a distinguir los distintos tipos de delitos contra la Libertad Sexual según el código penal.\r\n\r\nEstudiaremos a la víctima, la sintomatología que puede presentar, especialmente el estrés postraumático. Cómo evaluar esa sintomatología y el tratamiento terapéutico que podemos realizar, siempre teniendo en cuenta el proceso judicial en que puede estar inmersa y que va a afectar en distintos grados a su recuperación. \r\n\r\n \r\n\r\nEmpezaremos con la intervención de urgencia, en ese primer momento qué es lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer. Cómo podemos ayudar en la recogida de la denuncia. \r\n\r\n \r\n\r\nVeremos el tratamiento terapéutico que podemos realizar, que variará en función de la sintomatología presente, que a su vez varía dependiendo de distintos factores: quién es el agresor, cómo ha sucedido la agresión, cómo ha reaccionado la víctima en ese primer momento Este tratamiento será individual, pero en algunos casos podremos realizar posteriormente un tratamiento grupal. \r\n\r\n \r\n\r\nY por último trabajaremos cómo debemos intervenir en distintas fases del proceso policial y judicial: ruedas de reconocimiento, acompañamiento judicial, preparación al juicio