La Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, supuso un punto de inflexión en el tratamiento legal de este conflicto, ya que a partir de entonces comienza a considerarse que los Estados también son reponsables de la violencia en la intimidad. La violencia que sufren las mujeres puede tipificarse en tres tipos: agresiones sexuales, malos tratos y acoso sexual. El síndrome de agresión a la mujer hace referencia a las agresiones y lesiones que sufre como consecuencia de una distribución desigual de los roles masculinos y femeninos debidos a los condicionantes socioculturales que actúan sobre los géneros. Se considera, por lo tanto, que la violencia contra las mujeres tiene un origen sociocultural y descarta que los agresores sufran algún tipo de problema mental.
Con este programa la UNED ha querido sumarse a las diversas celebraciones que van a tener lugar en toda España con motivo de la conmemoración, el próximo 25 de noviembre, del Día Internacional contra la violencia a las mujeres.
Una propuesta de Raquel Osborne.