PEC. Características del método observacional: grado de estructuración (natural, estructurada), participación (externa-cuántitavo, participante-cualitativo, auto-observación-clínicos), fases.
Instrumentos de observación: Unidimensional/multidimensional, molecularidad/molaridad. Categorización: EME (Exhaustividad, Mutua Exclusividad).
Muestreo, selección de la muestra: Intersesional, sesiones (selección fija, aleatoria), Intrasesional, a quién observar (focal, multifocal).
Registro: • RAT (Registro activado por transiciones de conductas) es continuo. • RAUT (Registro activado por unidades de tiempo) es discontinuo.
Métrica de la observación: • Indicadores estáticos: Ocurrencia, Frecuencia, Duración (Extensivo) • Indicadores dinámicos: Frecuencia de transición (Intensivo).
Control de calidad de los datos: fiabilidad (Kappa, índice de acuerdos) y validez. Fuentes de errores. Tipos de diseños. Resolución de algún diseño de exámenes anteriores.
Diseños ex post facto: características y técnicas de control. Clasificación: Grupo único, Retrospectivos (simple, casos y controles), Prospectivos (simple y factoriales y evolutivos: longitudinal, transversal y secuencial).
Utilización: epidemiológicos: transversales o de prevalencia.
Investigación Cuasiexperimental y Resolución de diseños de exámenes de otros años.
* Característica: Manipulación intencional de las variables causales sin aleatorización de los sujetos a los grupos. Grupos ya formados pero comparables.
* Clasificación y notaciones: preexperimentales y cuasiexperimentales: con grupo control (no equivalente), de cohorte, discontinuidad en la regresión. Sin grupo control: tratamiento repetido y retirada de tratamiento. Series temporales