Proponemos un recorrido por la intrincada peripecia de la producción cinematográfica española con el fin de descubrir las características que, en cada época, determinan su posible especificidad. Asumiendo que las manifestaciones artísticas siempre revelan las aspiraciones, tensiones y valores de cada tiempo histórico, estableceremos las condiciones generales del momento para la creación fílmica en España y cómo condicionaron su desarrollo. Emplearemos los recursos propios del análisis cinematográfico aplicado a una amplia selección de películas de cara a obtener un conocimiento fundamental de los elementos definitorios, transformaciones y constantes del cinema hispano.
De Florián Rey a Pedro Almodóvar. Del mudo a la posmodernidad. De Riña en un café a As Bestas. De la salida de misa de doce en el Pilar al actual auge de la realización femenina, pasando por el musical republicano, el cine de cruzada y el Nuevo Cine Español, nuestra propuesta pretende resultar tan sintética como abarcadora, ofreciendo al estudiante no especializado las claves de interpretación básica del rico fenómeno creativo que llamamos cine español.
Síntesis breve de la actividad por temas (Estudio teórico de la historia del cine español a través de sus películas):
TEMA I: El cine español mudo.
La llegada del cinematógrafo Lumiére a España y los pioneros locales. La primera producción barcelonesa. Las empresas madrileñas. El debut de Perojo y Rey en la precariedad de una industria. La aldea maldita.
TEMA II: La llegada del sonoro: el cine republicano y la producción durante Guerra Civil.
La tardía implantación del sonoro. Las dobles versiones producidas en Francia y Hollywood. El cine republicano: ¿la “edad de oro” del cine español? CIFESA y Filmófono: estrellas, musicales, triunfo comercial… y Luis Buñuel. La situación del cine durante la Guerra Civil. Documentales de propaganda y producción colectivizada.
TEMA III: El cine del franquismo.
Censura, autarquía y cine de cruzada en los primeros años del régimen franquista. Continuismo frente a nuevos géneros: el ciclo de cine histórico. El extraño caso del Sr. Neville y otras excentricidades telúricas. Los llamados disidentes en el franquismo avanzado: Bardem y Berlanga. El cine del desarrollismo.
TEMA IV: El Nuevo Cine Español.
Apertura y experimentación. La Escuela de Barcelona y los mesetarios. El escándalo Viridiana. Querejeta, Saura y Erice. El espíritu de la colmena.
TEMA V: El cine de la Transición y de la consolidación de la democracia.
Furtivos. Borau y Gutiérrez Aragón. El desmoronamiento de la censura. La tercera vía. La irrupción de la comedia madrileña. Almodóvar: de la modernidad a la posmodernidad sin escalas. El cine del primer gobierno socialista y la ley Miró.
TEMA VI: El cine español en el final de siglo XX y últimas tendencias.
Diversidad y riqueza. La fórmula para el éxito: la autoría mainstream. El reciente cine social español. Los autores a contracorriente. La explosión del cine realizado por mujeres.
.
El curso constará de doce horas lectivas y ocho más, consistentes en la redacción de un ensayo (ver: sistema de evaluación).
CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA TEMA 08 LA LLEGADA DEL SONORO: EL CINE APRENDE A HABLAR. EL MITO DE LA PROSPERITY. CINE DE GÉNERO: LA COMEDIA MUSICAL AMERICANA
CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA TEMA 02.02. (SEGUNDA PARTE) LA ERA DE LOS PIONEROS: EL FILM D'ART, RICCIOTTO CANUDO. TEMA 03 (PRIMERA PARTE) EL APOGEO NORTEAMERICANO CURSO 2019-2020
CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA. TEMA 02.02 LA ERA DE LOS PIONEROS: LA ESCUELA DE BRIGHTON, LA PRODUCTORA PATHÉ FRÈRES, LA GUERRA DE PATENTES, E. PORTER. CURSO 2019-2020
Mesa redonda a cargo de: D. Álvaro de los Ángeles,Dr. en Estética y Licenciado en Bellas Artes. D. Sergio Tellols, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Profesor de UNED-Senior Vila-real. Moderador: Juan Luis Sánchez, Estudiante de Filosofía de la Uned.
C.A. Villarreal - Conferencias Blancas: ¿El cine español ha llegado a su cénit con 8 apellidos vascos?