Sesión nº7 del 30 de marzo de 2020 de la asignatura LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y PROCESADORES (71022028), asignatura perteneciente al 2º curso del GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN . En dicha tutoría:
Hemos seguido trabajando con el tema 2 Procesadores del Lenguaje. El análisis sintáctico está dentro del análisis del compilador iniciado la sesión anterior en busca de la transformación de los lenguajes de alto nivel a código ejecutable, donde el análisis sintáctico es el paso siguiente tras el análisis léxico.
El análisis sintáctico trabaja con los tokens pasados por el analizador léxico y trata de ver si dichos tokens se ajustan a un lenguaje libre de contexto reconocible por una gramática libre de contexto, escrita de manera general o en BNF o EBNF, diagramas sintácticos o autómatas a pila.
La forma de proceder en el análisis sintáctico parte de intentar derivar con las reglas de producción de la gramática y bien mediante cadenas de operación o con árboles de análisis sintáctico poder ver si una frase puede ser expresada por la gramática.
Es habitual que pregunten en los exámenes sobre gramáticas BNF y EBNF así como sobre la ambigüedad de las gramáticas así como la derivación sintáctica de las frases.
Hemos visto algunos ejemplos de examen, en concreto el ejercicio 1 a de la segunda semana de junio y el ejercicio 1b de la 1ª semana de junio del curso pasado.