La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia de los servicios esenciales (sanidad, cuidados, educación, vivienda digna...), que han sido descuidados y boicoteados conscientemente durante la última década, y hacernos ver que vivimos en un sistema que está en guerra con la vida.\r\n\r\nSe trata de la segunda gran crisis en 10 años y sabemos que las recetas anteriores (rescates bancarios y a grandes empresas) no son la solución, sino que agravan y aumentan la desigualdad social (y la vulneración de derechos) y son la causa de la degradación planetaria, además de allanar el terreno para siguientes crisis, como la emergencia climática en que estamos y vamos a padecer.\r\n\r\nPor ello, debemos apostar por un cambio que transforme nuestra estructura productiva. ¿Por qué no apostar por sectores que son esenciales para la vida humana y del planeta y dejamos de destruirlo?\r\n\r\nComo dice Naomi Klein, "en tiempos de crisis, ideas que parecían disparatadas de repente se hacen posibles. ¿Pero qué ideas, aquellas que buscan la justicia social y planetaria o las que abogan por la predación ecosocial?"\r\n\r\nOtra economía es necesaria y posible, una economía cuyo centro sea el planeta y el conjunto de sus habitantes, para alcanzar una vida digna de ser vivida. En este curso de verano hablaremos sobre las propuestas desde la mirada del decrecimiento feminista de los comunes, donde la transformación clave será colocar la vida en el centro, sustituyendo la lógica del máximo beneficio económico por la de la sostenibilidad de las vidas (humanas o no). Nos plantearemos alternativas al PIB como indicador de desarrollo, hablaremos de la renta básica y de justicia fiscal, y ahondaremos en las propuestas desde la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria.\r\n\r\nEn palabras de Yayo Herrero, "necesitamos políticas de gestión de la demanda, de redistribución de la riqueza, de reorganización de los tiempos para que la corresponsabilidad en los cuidados y reproducción cotidiana de la vida sea una obligación. Necesitamos reformulaciones en los derechos y deberes de ciudadanía que sitúen la emergencia ecosocial y la vulnerabilidad de la vida como pilares sobre los que apoyarse. Necesitamos concebirnos como seres ecodependientes..." y a esto es lo que queremos contribuir en este curso.\r\n\r\nLa actividad podrá seguirse a través de INTERNET (en directo o en diferido).
Full Title
El decrecimiento como una respuesta para la sostenibilidad de la vida
Description
License Rights
Campus
Center
Room
reviewStatus
Los metadatos del recurso podrían cambiar ya que no han sido validados.
Model
Publication Repository
Language Repo
Update Date
Creation Date
Subject (UNESCO)
Subject (LEMB)