Este curso pretende ofrecer recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado desde la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.
La gran peculiaridad de este curso es que aborda el arte Sacro, o arte religioso, de la península ibérica integrando tanto el arte islámico, como el judío, como el cristiano. Eso viene a destacar la principal peculiaridad del arte medieval hispánico y de nuestra tradición cultural, donde coexistieron tres tradiciones religiosas, tres comunidades y tres corrientes artísticas. Generalmente por arte Sacro se suele considerar solo el arte cristiano, y aunque el islam no cuenta con imágenes sagradas ni de culto, sí tiene espacios y arte religioso digno de estudiar. De algún modo este planteamiento forma parte del enfoque investigador de la directora del Curso, la profesora Inés Monteira, quien dentro de su trayectoria de investigación ha profundizado en el arte románico en relación con el mundo islámico.
Otro de los elementos que desmitificará el curso es la errónea creencia de que el arte islámico es anicónico o iconoclasta, es decir, que no cuenta con imágenes figurativas. En la realidad existe una iconografía muy rica en diversos objetos suntuarios andalusíes, casi siempre de uso palaciego, no sagrado. A lo largo del curso se estudiarán esos objetos, principalmente cajas de marfil o de metal, ya que sirvieron después como relicarios en el mundo cristiano.
A la vez que se abordará el arte religioso cristiano e islámico (el judío de una manera más breve), se profundizará además en la religión, la liturgia y las tradiciones culturales.
Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Ésta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del románico y, después, del gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo oriental y occidental como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un instrumento de adoctrinamiento y control social.
Se abordará el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico. También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas conservadas en nuestro país, así como las sinagogas toledanas, que constituyen un Patrimonio histórico único en el mundo. La ausencia de imágenes sacras en estos edificios no impidió que estuvieran profusamente decorados y que se realizaran piezas suntuarias islámicas ricas en imágenes, cuyas representaciones también serán estudiadas, pues estos objetos fueron frecuentemente reutilizados como relicarios en contextos cristianos.
En esta edición del Curso, a demás de contar con un equipo docente ya consolidado en anteriores ediciones, se contará con la participación de la profesora Milagros Guardia Pons, catedrática de la Universidad de Barcelona. Una de las mayores especialistas en pintura románica actualmente.
Este Curso es por tanto, una extraordinaria aproximación al arte medieval cristiano, islámico y judío, de la mano de los mayores especialistas procedentes de diferentes universidades y Centros de investigación más relevantes.