Se representa gráficamente cómo es la recta tangente a una función en un punto mediante el programa Desmos y se explica cómo calcularla sin necesidad de saber representar la función.
Diferentes gráficos según el tipo de variable: variable cualitativa, variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa continua.
En este vídeo se explica:
Cuáles son los gráficos más adecuados para representar la distribución de frecuencias de una variable cualitativa, variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa continua.
Cómo realizar los gráficos a partir de la tabla de frecuencias.
Cómo reconstruir la tabla de frecuencias a partir de un gráfico, y así poder contestar a diferentes preguntas relacionadas con el contexto del problema
En este vídeo se explica, mediante un ejemplo sencillo, la interpretación de la varianza y la desviación típica como forma de ver si la media de una distribución es representativa.
Para ello se comparan tres distribuciones con la misma media, hallando su desviación típica y comprobando que con la desviación típica podemos valorar la representatividad de la media, es decir, si la media se aproxima a los valores reales de la distribución de datos.
En este vídeo se resuelve un ejercicio, en el que una vez que se ha realizado el recuento de datos referidos a una variable continua, se hallan sus parámetros estadísticos: la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación, explicando qué unidades tienen dichos parámetros.
Se explica el concepto de intervalo, y marca de clase.
En este vídeo se explica la diferencia entre dos sucesos dependientes e independientes con un problema de extracción de bolas de una urna, con y sin reemplazamiento, en el que realizamos el diagrama de árbol completo.
A continuación se explica cómo se pueden calcular probabilidades condicionadas sin necesidad de recurrir al diagrama de árbol, aunque después se contrasta con las probabilidades obtenidas cuando realizamos el diagrama de árbol completo.
Después se explica la fórmula que relaciona la probabilidad de un suceso A condicionado por otro suceso B, P(A|B) con la probabilidad de un suceso B condicionado por otro suceso A, P(B|A). Se realizan algunos problemas de examen relativos a fórmulas de probabilidades condicionadas.
Finalmente, se retoma el problema de las urnas con extracción sin reemplazamiento y se explica cómo contestar a una pregunta del tipo P(A|B), cuando en nuestro experimento hemos realizado A antes que B, y por lo tanto, la probabilidad que conocemos es la P(B|A). Para ello recurrimos a las fórmulas que relacionan P(A|B) con P(B|A).
En este vídeo se resuelve un ejercicio, en el que una vez que se ha realizado el recuento de datos referidos a una variable discreta, se hallan sus parámetros estadísticos: la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación, explicando qué unidades tienen dichos parámetros.
Es continuación del vídeo:
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA
VARIABLES DISCRETAS
Recuento de datos en variables discretas. Introduccción.