En esta jornada queremos proponer un acercamiento al mundo de la trufa que ofrezca una visión desde el punto de vista de todos los sujetos, humanos y no-humanos, que interactúan con este hongo: el terreno, los árboles, el clima, los perros, el cazador/tru f i cultor y el consumidor. El objetivo es ofrecer una visión general de las relaciones que se crean y se desenvuelven entre los sujetos y la trufa focalizándonos en los vínculos más importantes. Gracias a la participación de una ingeniera de montes, una empresaria del sector de las plantas micorrizadas, un tru f i cultor y representante de los tru f i cultores de Teruel, una adiestradora y educadora canina y dos antropólogos, intentaremos proporcionar esa visión global sobre la trufa destacando sus particularidades y su valor social, medioambiental, económico y cultural que resultan cada vez más importantes para Teruel y su provincia.
El presente curso proporcionará un panorama multidisciplinar sobre el culto a los objetos como dispositivos culturales que canalizan lo sagrado, son depositarios de memorias o admirados como obras de arte. Objetos como las reliquias católicas que poseen la facultad de realizar prodigios sobrenaturales por haber estado en contacto directo con la santidad. O recuerdos de un ser querido que se conservan y transmiten como un tesoro de generación en generación, capaces de servir de conectores con un pasado compartido que se resiste a desaparecer. Hablaremos también de la potencia emocional de las pequeñas cosas queridas; y de aquellas otras, quizás desconocidas para sus familiares, que se encuentran vinculadas a los cuerpos que fueron arrojados a una fosa común, y que cuentan historias sobre su vida y de su muerte. Objetos transformados, embellecidos o deconstruidos que son exhibidos y visitados en los museos, apropiados como símbolos y convertidos en patrimonio. Objetos, por último, que son que son interpretados por los forenses como mudos testigos materiales de infamias y violencias.
Criminólogos, las FCSE, abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos forenses y los responsables políticos, es interesante que conozcan los elementos básicos de la investigación criminal para determinar los tipos de delitos cometidos contra las mujeres y menores según el Código Penal Español, las circunstancias que rodean el mismo, el escenario, el modus operandi, la motivación, el autor, las armas utilizadas, el mapa mental geográfico, la inspección técnica ocular, la identificación, recogida y transporte de indicios probatorios, los testimonios que pueden aportar los testigos del hecho, etc., con el objetivo de activar medidas de prevención en la lucha contra la violencia de género y violencia sobre los menores.
Este curso de verano pretende abordar los principales desafíos específicos asociados actualmente con la formación y la educación en ámbitos rurales desfavorecidos en España, como la llamada España vaciada, sus principales causas y consecuencias. Las ponencias irán gradualmente cubriendo esta temática desde múltiples perspectivas, a saber, la de los docentes, los estudiantes, sus núcleos familiares y sociales inmediatos, las autoridades educativas, la inspección, la comunidad investigadora, etc. hasta llegar al mercado laboral y el conjunto de la sociedad.
Seminario de reflexión sobre la territorialización de la memoria colectiva en momentos de conflicto y sus modificaciones en tiempos de paz. Forma parte de las actividades de "Humanidades a corta distancia" propuestas por las facultades de Humanidades para conmemorar los 50 años de la UNED