En esta jornada queremos proponer un acercamiento al mundo de la trufa que ofrezca una visión desde el punto de vista de todos los sujetos, humanos y no-humanos, que interactúan con este hongo: el terreno, los árboles, el clima, los perros, el cazador/tru f i cultor y el consumidor. El objetivo es ofrecer una visión general de las relaciones que se crean y se desenvuelven entre los sujetos y la trufa focalizándonos en los vínculos más importantes. Gracias a la participación de una ingeniera de montes, una empresaria del sector de las plantas micorrizadas, un tru f i cultor y representante de los tru f i cultores de Teruel, una adiestradora y educadora canina y dos antropólogos, intentaremos proporcionar esa visión global sobre la trufa destacando sus particularidades y su valor social, medioambiental, económico y cultural que resultan cada vez más importantes para Teruel y su provincia.
Criminólogos, las FCSE, abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos forenses y los responsables políticos, es interesante que conozcan los elementos básicos de la investigación criminal para determinar los tipos de delitos cometidos contra las mujeres y menores según el Código Penal Español, las circunstancias que rodean el mismo, el escenario, el modus operandi, la motivación, el autor, las armas utilizadas, el mapa mental geográfico, la inspección técnica ocular, la identificación, recogida y transporte de indicios probatorios, los testimonios que pueden aportar los testigos del hecho, etc., con el objetivo de activar medidas de prevención en la lucha contra la violencia de género y violencia sobre los menores.
Seminario de reflexión sobre la territorialización de la memoria colectiva en momentos de conflicto y sus modificaciones en tiempos de paz. Forma parte de las actividades de "Humanidades a corta distancia" propuestas por las facultades de Humanidades para conmemorar los 50 años de la UNED