Ciclo de conferencias: Cuidar la Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia
Los principales contextos de aprendizaje y desarrollo de ellos escolares son la familia y la escuela o centro educativo. Son múltiples los factores que dentro de cada uno de estos contextos tienen una influencia directa o indirecta pero relevante sobre los niveles de bienestar que niños y jóvenes alcanzan. Entre los principales factores familiares están los propios miembros de la familia, sus características personales y sus estilos de crianza y estilos de relación interpersonal, pero también otras características del ambiente familiar correspondientes al entorno físico y organizacional. En cuanto a la escuela o centro educativo, igualmente son relevantes, en primer lugar, las personas que están allí, y sus estilos y normas de relación interpersonal. Analizaremos una taxonomía sistemática de factores contextuales familiares y escolares, entre los que se destacarán algunos especialmente destacados por la investigación reciente, tales como circunstancias de acoso, estatus sociométrico, emociones de logro, rasgos de personalidad oscura, participación democrática, o estrategias de regulación emocional, entre otros. En ambos contextos, familiar y escolar, la educación emocional tiene un enorme peso en la ecuación del bienestar. Se comentarán algunas investigaciones que pueden iluminar sobre las buenas prácticas de educación emocional en la familia y en los centros educativos para optimizar el desarrollo de la autonomía y del bienestar personal y social.
Este curso se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"
Todas las emociones son sistemas inteligentes que confieren oportunidades para incrementar nuestro poder de adaptación. Sin embargo, con frecuencia no aprovechamos estas oportunidades, sino que, por el contrario, nos vemos arrastrados por las emociones hasta tal punto que llegamos a sufrir y a arrepentirnos de los comportamientos que hemos realizado por inercia de éstas.
La autorregulación emocional es la pieza clave de la inteligencia emocional, y consiste en la capacidad para lograr influir en la frecuencia, la duración, la intensidad, y la valencia de nuestras emociones de una forma deseada. La ciencia afectiva ha demostrado que la autorregulación emocional está relacionada con nuestro grado de bienestar, de salud mental, de salud física y de funcionamiento interpersonal.
En los últimos años se han estudiado distintos tipos de estrategias de regulación emocional, lo que ha permitido, progresivamente, identificar algunas estrategias como más adaptativas y convenientes, a medio y largo plazo, que otras. En este curso veremos algunas de ellas a partir de materiales basados en la investigación científica, lo que facilitará el camino de trabajo personal de cada asistente para que continúe mejorando su autorregulación emocional aplicando lo aprendido en este curso.
Este curso se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"
La Parentalidad Positiva es el estilo educativo con más respaldo científico que conocemos, bebe de fuentes como la neurociencia, la inteligencia emocional o la psicología positiva y consiste en ejercer los buenos tratos que todo niño y niña necesita recibir durante su infancia. Esta forma de educar nos permite educar de forma más consciente, positiva y respetuosa. Entendiendo cómo funciona el cerebro del niño y del adolescente, podemos diferenciar entre qué conductas pueden ser normales y saludables según la edad y el temperamento y cuáles requieren de una intervención educativa mucho más coherente y consciente, llegando a la adolescencia con mejores competencias emocionales y mejor clima familiar.
Desde el 2006 existe una recomendación europea (Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad), que habla sobre la importancia de que los padres y las madres tengan suficientes apoyos para ejercer una paternidad responsable, respetuosa y amorosa para el bien familiar y la estabilidad emocional de los hijos, pues la salud emocional de éstos está estrechamente relacionada con el ejercicio de la parentalidad positiva. Formarse en mejorar las competencias emocionales precisamente nos ayuda a vivir una maternidad y paternidad mucho más consciente y facilita generar un clima familiar afectivo y respetuoso favoreciendo así el desarrollo emocional y la comunicación de toda la familia.
Este curso se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"
Ciclo de conferencias: Cuidar la Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia
La elevada y creciente prevalencia de las conductas suicidas en niños y adolescentes ha convertido este fenómeno en un problema de primer orden y de extraordinaria preocupación para las familias, la comunidad educativa y para el conjunto de la sociedad. El alcance de este problema y sus fatales consecuencias lo ha convertido en un problema de salud pública que requiere de la colaboración y el trabajo no solo de los principales agentes educativos sino del conjunto de la sociedad.
La presente ponencia abordará la problemática del suicidio en población infanto-juvenil, su delimitación, características, factores de riesgo y, especialmente, las posibilidades de abordar el comportamiento autolesivo poniendo énfasis en las acciones preventivas que han mostrado su eficacia en la reducción de los comportamientos suicidas y en los factores de riesgo asociados a los mismos.
Se discutirán los nuevos desafíos y retos a los que nuestra sociedad y sus principales agentes sociales y educativos deben enfrentarse para la adecuada gestión de esta grave problemática que nos acontece.
La regulación exitosa de las emociones es un componente crítico en salud mental, así como una variable transdiagnóstica que vertebra la mayor parte de los trastornos. Las dificultades en la regulación de las emociones se han asociado con una amplia gama de trastornos que incluyen los trastornos de ansiedad y la depresión. Sin embargo, aunque se sabe mucho sobre las diferentes formas de regulación de las emociones, como la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional, el papel de estas no está del todo claro en salud mental. Por ejemplo, si las estrategias desadaptativas, como la rumiación o la supresión, conducen a un mayor nivel de sufrimiento y peores índices de salud mental, ¿por qué las personas deciden utilizarlas? En este curso exploraremos las posibles explicaciones que subyacen a dicha elección, como las creencias asociadas a nuestras emociones y la autoeficiacia percibida.
Este curso se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"