El equipo del Proyecto de Investigación “Marco jurídico para la disputabilidad y equidad de los servicios básicos de plataforma en el sector digital: el control de los gatekeepers” (DISEQGATE), perteneciente al Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tienen el placer de invitarles al CONGRESO sobre “PLATAFORMAS, DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. EVALUANDO LA NUEVA REGULACIÓN EUROPEA”.
El Congreso tiene como objeto evaluar la reciente normativa de la Unión Europea en materia digital.
Especial atención tendrán:
1. La regulación de las plataformas digitales, que han construido su posición a partir de los datos [Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento de Mercados de Datos (DMA)].
2. La nueva regulación de los datos [el Reglamento de Gobernanza de Datos (Data Governance Act), la Propuesta de Reglamento de Datos (Data Act) y las propuestas legislativas sobre espacios sectoriales de datos].
3. La regulación sobre ranking y clasificación mediante algoritmos e Inteligencia Artificial, con especial atención a la Propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial.
En los últimos tiempos asistimos a un resurgir del interés por las filosofías de la antigüedad. Obras de autores grecorromanos como Marco Aurelio o Séneca se han convertido en auténticos súper ventas en nuestro país. Los debates entre estoicos y epicúreos ocupan un importante espacio en los periódicos generalistas. Casi todos ellos retoman argumentos que ya se formularon en el mundo romano desde muy distintos ámbitos: la filosofía, pero también la retórica, la literatura o el derecho. Entre todos estos debates interesan sobre todo aquellos que se produjeron en la Roma de los primeros siglos de nuestra era. Sin embargo, y aunque pueda parecer paradójico, Roma no ocupa todavía un espacio académico relevante para los historiadores de la filosofía. Con esta reunión, abierta al público, un conjunto de especialistas en diversos ámbitos académicos (la historia antigua, la historia de la filosofía, la filología clásica) trataremos de retratar la aportación del pensamiento y la cultura romanas a la historia de las ideas de occidente. Eso que Elisabeth Rawson denominó «historia intelectual» de Roma.
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto de investigación «MITRAHIF: Miradas transversales de la historia de la filosofía. La filosofía como sintaxis de los discursos culturales» (2023-VICE-0030), financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Se comunica a nuestros estudiantes de Derecho Administrativo I que el próximo día viernes 15 de marzo a las 17:00h la profesora Silvia del Saz Cordero, Catedrática de Universidad y equipo docente de la asignatura, impartirá en nuestro salón de actos una convivencia relacionada con la citada materia.
Se comunica a nuestros estudiantes de Psicología del Aprendizaje que el próximo día 12 de marzo a las 19:00 el profesor Ricardo Pellón Suárez de Puga, Catedrático de Universidad y equipo docente de la asignatura, impartirá en nuestro salón de actos una convivencia relacionada con la citada materia.
Los Mares y Océanos han sido siempre objetos de codicia del ser humano al mismo tiempo que objetos de obtención de recursos, de búsqueda de nuevos espacios, de encuentros entre culturas. Han servido para el libre comercio, para la exploración y el conocimiento del mundo, para la conquista, para desplegar la presencia militar, para alejar a los intelectuales díscolos, para el destierro, para crear infiernos de castigo, para la obtención de la presa fácil, o para el tráfico barato de esclavos.
Por todo ello, el ser humano lleva siglos tratando de regular su uso. La navegación marítima fue uno de sus primeros objetos de regulación, luego vendría la libertad de su uso y aprovechamiento, con la polémica entre el mare liberum y el mare clausum.
El Derecho del Mar, como lex specialis del Derecho Internacional se queda corto para la comprensión general de los problemas más acuciantes de los mares y océanos, que tienen que responder a situaciones no previstas en el marco jurídico que regula los espacios marinos. Las consecuencias del cambio climático, la protección de la diversidad biológica marina, la protección medioambiental, los aspectos pesqueros, el uso de los mares y océanos para la regulación de la inmigración y un largo etc. son aspectos de la gobernanza que deben ser analizados, junto al propio Derecho del Mar, aunque éste sea su centro neurálgico.
Por todo ello, ofrecemos este curso integrado, multidisciplinar y completo para que los que lo atiendan, puedan tener una aproximación integral a la gobernanza de los mares y océanos. La perspectiva debe tener en cuenta los intereses iberoamericanos, que incluye los intereses y las perspectivas españoles.
El terrorismo yihadista ha sido una preocupación global durante décadas, y los eventos del 11 de marzo de 2004 en Madrid marcaron un momento crucial en la historia de España y del mundo. En este curso exploraremos los aspectos claves de este fenómeno, desde su origen hasta su impacto en la actualidad.
Para ello, hemos laborado dos días con diferentes temas de actualidad sobre terrorismo de etiología yihadista para desarrollar estrategias efectivas de prevención y contrarrestar su propagación. En este 20 aniversario de los atentados de Madrid, recordamos la necesidad de permanecer vigilantes y unidos en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas.
Con esta actividad se pretende divulgar con rigor los entresijos de una disciplina, el Arte Prehistórico desde una perspectiva teórica, histórica y metodológica, que a veces, por cuestiones grandilocuentes y diletantes han fijado como ciertos, tópicos que han sido superados y que se han demostrado erróneos pero que permanecen en el imaginario colectivo.
Desde los inicios de la literatura, la mujer ha sido fuente de inspiración. Su papel fundamental se explica como motivo de obras poéticas o narrativas, bien por su belleza física o bien por su fuerza vital.
En un principio, la mujer, vetada para aprender a leer y a escribir, sólo podía formar parte de la literatura como objeto descrito, pero con muchas dificultades fue abriéndose camino para ocupar un lugar propio como escritora.
A través de la mirada femenina, contemplaremos el devenir histórico literario. La leyenda y la realidad de las mujeres que vivieron luchando para poder expresarse en su propia voz. Mujeres que escribieron y leyeron para saber, para aprender, para conocer… incluso, aunque les costara la muerte.
Si las pisaron, fueron capaces de levantarse reinventando su futuro para ponerse a la vanguardia de las actividades culturales, empoderándose y ocupando lugares destacados de la narrativa más vendida y de los poemas más leídos.
Las mujeres, con nuestra literatura, con nuestra interpretación de la realidad estamos celebrando que somos especiales y diferentes pero todas necesarias y únicas.
Se comunica a nuestros estudiantes de Diversidad Cultural y Equidad en la Escuela que el próximo día 7 de marzo a las 16:00 la profesora Teresa Aguado Odina, Catedrática de Universidad y equipo docente de la asignatura Diversidad Cultural y Equidad en la Escuela, impartirá en nuestro salón de actos una convivencia relacionada con la citada materia.
El próximo día 7 de marzo a las 19:00h tendrá lugar la conferencia: 'Qué es ser hombre de trono y su evolución' en el Salón de Actos del Centro UNED Málaga.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento, así como poseer campos de interés estrecho y absorbente (Confederación Asperger España). El curso “Autismo: comunicación, socialización e inclusión” pretende proporcionar, por un lado, un mayor conocimiento acerca de este trastorno, todavía poco conocido entre la población y en torno al cual existen multitud de mitos y prejuicios, y, por otro lado, dar a conocer estrategias, herramientas y métodos de actuación que contribuyan a una óptima inclusión de las personas con TEA en nuestra sociedad.
El próximo día 8 de marzo a las 17:00h tendrá lugar la mesa redonda: 'Palestina - Israel: Conflicto histórico' en el Salón de Actos del Centro UNED Málaga.
UNED Málaga celebrará el Día Internacional de la Mujer con una Conferencia titulada "Educar la Mirada Violeta" a cargo de la Dra. Ana Cobos Cedillo, el próximo día 6 de marzo a las 19 horas en el Salón de Actos en formato presencial (hasta completar aforo), y también será retransmitido online.