Acto académico de apertura de la exposición "Instruir deleitando: Cien años de lectura infantil y juvenil en España". Conferencia a cargo del profesor Juan Mata.
En el escenario actual, en el que los cambios se suceden y consolidan en espacios temporales cada vez más cortos, la capacidad de las personas para adaptarse constantemente a nuevas situaciones es clave. Ello exige crear escenarios de aprendizaje proclives al surgimiento, desarrollo y potenciación de habilidades tradicionalmente asociadas exclusivamente a la función directiva, tales como el liderazgo, la comunicación, la innovación o la creatividad.
La adquisición y desarrollo de este tipo de competencias, más allá de las específicas o de especialización relacionadas con el ejercicio de una ocupación o actividad profesional concreta, es clave en el mercado laboral actual y lo será aún más en el futuro.
De entre ellas, son clave las competencias relacionadas con la comunicación, sobre todo entre aquellos perfiles que tienen, o aspiran a tener, entre sus responsabilidades, el construir y dirigir equipos de trabajo de alto rendimiento, así como comunicar de forma efectiva ideas o proyectos, utilizando poderosas técnicas de comunicación, siendo justo este el principal argumento que motiva la puesta en marcha de esta acción formativa.
Estamos en medio de una crisis ecológica cada vez más patente y virulenta. Sin rendirse al catastrofismo, todos los indicadores nos dicen –salvo que nos entreguemos al negacionismo- que la situación de la vida en la tierra, para los seres humanos y las demás especies de seres vivos, se irá poniendo cada vez más difícil.
A la filosofía, en tanto teoría crítica del mundo actual, le corresponde indagar en la raíz de esta crisis. Explicitando los profundos supuestos a partir de los cuales se ha llegado al delicado momento en el que estamos se podrá, tal vez, aportar algo relevante a la localización de una solución. ¿Cuáles son las raíces de la multifacética crisis ecológica?
La crisis ecológica cuando se la entiende en su raíz, en el principio de su posibilidad, nos conduce, para empezar, a poner en cuestión eso que somos nosotros, además, claro, de cómo son el mundo y la naturaleza.
La crisis ecológica, en definitiva, conmueve los cimientos de nuestra forma moderna de vida y, por ello, nos obliga a repensarlo todo. Es decir, nos conduce a llevar adelante lo propio de la filosofía según su tradición milenaria: entender críticamente su época del mundo. Sólo responderemos adecuadamente a esta crisis, al desafío que nos lanza, desde un cambio profundo que hay que preparar pacientemente. Este reto es, ya lo sabemos, enormemente difícil, pero también, en medio de sus consecuencias negativas, fascinante: es la oportunidad de recomenzar, de buscar, imbuidos en la zozobra y la incertidumbre, lo mejor de lo posible. Y la filosofía, en esto, tiene que aportar su modesto, pero imprescindible grano de arena.
En esta jornada se abordará la temática ecológica desde diversos ángulos tomando, eso sí, como eje central el amplio y complejo ámbito del arte contemporáneo.
Una mirada perfilada sobre el álbum ilustrado, así como sus atributos y características, que contribuyen a una experiencia democrática y enriquecedora de la lectura.
Se trata de una ponencia en la que el autor nos va a arrojar luz sobre cómo investigar y exponer los diferentes modos de relación que el arte y nuestra recepción del mismo ponen en juego en estos tiempos tan convulsos.
Se trata de una intervención del autor acerca de su último libro con un coloquio posterior en el que en el que se intercambian opiniones entre autor y lectores de su libro.