Los Caminos de Santiago se han convertido en un modelo internacional de rutas culturales y turísticas que se están desarrollando en muchas zonas del interior. El objetivo de este curso es interpretar, evaluar, y analizar el valor patrimonial y la recuperación (muchas veces por vía del turismo) de antiguos caminos jacobeos en zonas interiores de nuestra Iberia (península ibérica). Se pretende presentar y discutir sobre los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales en las comunidades que atraviesa, así como dar a conocer las singularidades de sus paisajes, todo ello en un marco de cooperación transnacional y transfronteriza ibérica.
El Simposio está centrado en el asociacionismo de la emigración española a América en el periodo entre 1960-2000 a través de los siguientes bloques temáticos:
Las asociaciones en su coyuntura política (1960-2000)Dinámicas entre asociaciones e instituciones españolasAsimilación y vinculación: impactos en la organización interna de las sociedadesEspacios y dinámicas de sociabilidad migrante: cambios y permanenciasPatrimonio asociativo: inmobiliario, artístico, documental e inmaterial
Este simposio forma parte de los resultados del proyecto "El asociacionismo de la emigración española en América a partir de la década de 1960: los casos de La Habana, Buenos Aires y Caracas". Proyecto PID2021-123160NB-I00, financiado por la MCIN / AEI y por FEDER. Una manera de hacer Europa.
El llamado Camino Meridional abarca la parte del meridiano y sur de España. Es un camino que no coincide con el Francés, siendo por tanto una ruta diferente. Dice el desaparecido estudioso de este Camino, Eligio Rivas Quintas que por este Camino ya habían pasado los romanos y miles de viajeros y peregrinos sucesivamente en el tiempo. Es una ruta bien marcada tal como cuenta Bernardo de Aldrete, peregrino a Santiago junto a otros caballeros que partieron desde Córdoba en las primeras semanas del año 1615. Por este Camino también transitó el séquito de Juana de Castilla y su esposo, Felipe el Hermoso, cuando se valieron de esta ruta para dirigirse a Remesal, en Palacios de Sanabria, habiendo salido de Ourense, en el siglo XVI. Estamos ante un gran Camino de humanización, un itinerario de riqueza patrimonial, de santos y de reliquias.
Centro de Estudios Mirobrigenses, 17-19 de noviembre de 2023. Las jornadas, organizadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, la UNED Zamora-Ciudad Rodrigo y el Ayuntamiento de Puerto Seguro.
Las jornadas, organizadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, la UNED Zamora-Ciudad Rodrigo y del Ayuntamiento de Monsagro, además de los ponentes participantes y de los integrantes de la mesa-debate que tendrá lugar el viernes en la sesión inaugural, quienes, con su apoyo, permiten que este programa de actividades pueda llevarse a cabo.
La educación es considerada como un proceso que dura toda la vida. El ser humano aprende desde que nace, hasta el final de su existencia. La UNESCO defiende la idea de que, en un modelo deseable de desarrollo, la Cultura ocupa un lugar central. Es fundamental tener acceso a conocimientos que enriquecen nuestra existencia y nos permiten participar activamente en la Sociedad y comprender los vertiginosos cambios que vivimos.
La curiosidad por conocer los principales jalones de la historia del arte revela madurez por parte de las sociedades que estudian su pasado con respeto, intuición y aprovechamiento. Comprender iconos congelados nos hace valorar e interpretar mejor los que aparecen en ciernes y los que están por venir. Lejos de alabar repertorios de estetas o catalogar galerías eruditas, la información suministrada por los testimonios artísticos aparece enhebrada en la historia de las culturas y es digna de análisis y memorando. No siempre reparamos en el poder de la imagen, sus significados, soportes, comitentes, tergiversaciones, endiosamientos, ambivalencias o secuelas. A cierta edad, las preguntas brotan a raudales, las respuestas manarán por añadidura y extensión. Con los años, la curiosidad bulle y los significados se encrespan, pero resulta indispensable disfrutar con la mirada, tan cansada, y sentir en la piel, tan magullada, el arrullo del borrón, el chasquido de un formón o el disparo de una instantánea. La historia del arte no se entendería sin la necesidad de vida, de pálpito, de esperanza y hasta de sementera. Ver, sentir, desear, reivindicar y confirmar la utilidad de una disciplina prescindible que
nos haga atisbar la razón, aunque tengamos que dejar el alma en ello. ¿Quién no aspira a dejarse seducir por un cuartillo de belleza?
Se presentará la UNED Senior en Puebla de Sanabria (Zamora), con dos conferencias: "Los Caminos de Santiago en el norte de Zamora y el Hospital de la Puebla de Sanabria", por Jose Ignacio Martín Benito - Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y "Una excursión por la Sanabria de 1900. Don Manuel Gómez Moreno y el catálogo monumental de Zamora", por Sergio Pérez Martín - Historiador del Arte y Profesor - Tutor de UNED Zamora.