La restauración ambiental es una disciplina dirigida a de revertir los daños producidos en el medio físico como consecuencia de las actividades humanas y tiene como finalidad recuperar la estructura, la funcionalidad, la diversidad y la dinámica de los ecosistemas dañados. Con este curso se pretende familiarizar a los participantes con los conocimientos teóricos básicos de la restauración ambiental, así como proporcionarles herramientas para poder afrontar un proyecto de restauración ambiental con principios ecológicos, en los ámbitos de trabajo más habituales.
Una crisis sanitaria mundial sin precedentes nos ha abocado al confinamiento domiciliario. A lo largo de este tiempo recibimos cantidades ingentes de información, algunas veraces y, otras muchas, falsas. Las imágenes construidas a partir de los medios y redes sociales, junto con los efectos del aislamiento social somos animales gregarios-, la pérdida de objetivos y rutinas, los naturales conflictos derivados de la convivencia, así como la confusión e inseguridad laboral y económica derivada del abordaje de esta crisis, nos colocan en situación de gran vulnerabilidad.\r\n\r\nDesde aquí, se propone un espacio interactivo en el que revisaremos pautas para afrontar mejor el confinamiento, deconstruiremos el imaginario creado en torno a esta enfermedad, revalorizaremos otras formas de relación humana y reivindicaremos nuevas formas de organización social. \r\n\r\nLa vida siempre en el centro.\r\n\r\nSe desarrollarán tres áreas, intercalando las dedicadas al análisis, con retazos de la experiencia propia de la ponente como enferma de coronavirus. Se busca la mayor interacción posible: cada participante podrá comunicar por chat sus inquietudes, opiniones, dudas y reflexiones, que serán abordadas durante la segunda mitad de cada sesión.\r\n\r\n****************************************************************************************************************************************\r\n\r\nANA BEAUMONT HERNÁNDEZ\r\n\r\nPsicóloga sistémica, experta en género. Realiza terapia a familias, parejas e individuos. Colabora con la administración realizando supervisión a equipos multidisciplinares y formación a personal técnico en cuestiones socio-educativas y en materia de igualdad entre mujeres y hombres. \r\n\r\nwww.anabeaumont.com
Criminólogos, las FCSE, abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos forenses y los responsables políticos, es interesante que conozcan los elementos básicos de la investigación criminal para determinar los tipos de delitos cometido contra las mujeres según el Código Penal Español, las circunstancias que rodean el mismo, el escenario, el modus operandi, la motivación, el autor, las armas utilizadas, el mapa mental geográfico, la inspección técnica ocular, la identificación, recogida y transporte de indicios probatorios, los testimonios que pueden aportar los testigos del hecho, etc., con el objetivo de activar medidas de prevención en la lucha contra la violencia de género.
El curso se plantea el desarrollo y exposición de la cultura de seguridad y defensa.\r\nLos objetivos del curso son:\r\nAdquirir conocimientos sobre cultura de seguridad y defensa, relacionados con estrategias de seguridad en España, y de defensa. \r\nDar una panorámica a los participantes, tanto histórica como presente y futura de la educación y defensa.
Las personas sordas constituyen un grupo social con características propias de identidad. La utilización de una lengua común: La lengua de Signos, es su vínculo fundamental y el rasgo que mejor define su cultura. A lo largo de la historia han luchado por sus derechos para acceder a la información, para borrar las barreras de comunicación y para salvar la incomprensión que se produce habitualmente entre sordos y oyentes.\r\nLas personas sordas, al recibir la información por vía esencialmente visual, desarrollan un sistema lingüístico visual, muy diferente al sistema oral que utilizan los oyentes. Su percepción del mundo es también principalmente visual. Estas características constituyen un hecho que debe ser aceptado. La plena inclusión de este colectivo debe concebirse desde un punto de vista respetuoso, facilitando el uso de la Lengua de Signos como la lengua natural de este colectivo.\r\nEste curso tiene como objetivo facilitar los conocimientos básicos de esta lengua, descubriendo su riqueza expresiva, gramatical y lingüística así como el conocimiento de la cultura e identidad de la comunidad de personas sordas dentro de nuestra sociedad.\r\nEste curso está basado en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MECR) y ofrece, al menos, un nivel A1 de competencia comunicativa que podrá ampliarse y/o adaptarse en función del logro de los objetivos por parte de los alumnos y del grupo en el contexto de enseñanza - aprendizaje.
Programa Superior en Habilidades de Comunicación ( 2ªedición).
La sociedad actual demanda personas creativas, que sean capaces de innovar para conquistar nuevas situaciones y en este sentido la comunicación y la persuasión son claves para nuestro éxito profesional y personal. En este Programa trabajaremos las herramientas y técnicas prácticas que te permitirán trabajar tu estilo de comunicación, aportando estrategias novedosas y efectivas para que seas capaz de comunicar con poder y de forma influyente.\r\n\r\nLa forma en que te comunicas puede reflejar tus capacidades e influir en la forma en que otros te perciben. Este programa incluye 8 módulos que mejorarán tus habilidades de comunicación verbal, escrita y de presentación, así como tu capacidad para adaptar tu estilo de comunicación a tus interlocutores. Mejorando las habilidades de comunicación te permitirá obtener más cooperación y respeto en el lugar de trabajo y crear un entorno personal y laboral más positivo y constructivo.