Tutoria del profesor Villalón de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad impartida en el Centro Asociado de Madrid en el subcentro Jacinto Verdaguer el 16 de marzo de 2020. Primera Parte.
El profesor Villalón aproxima al estudiante a la evolución de la situación de las comunidades gitanas en España desde 1978 hasta comienzos del siglo XXI en las zonas urbanas más excluidas. Sigue para ello, el texto de referencia en la asignatura: Manuel Río Ruiz, (2014) Políticas de realojo, comunidad gitana y conflictos urbanos en España (1980-2000) Revista Quid, 16.
Se explica brevemente la evolución cronológica de la forma en que las instituciones públicas trataron legalmente de definir la cuestión de las comunidades gitanas en España. Para ello, se sigue el texto de la tesis doctoral de Alejandro Martinez Dhier sobre La condición social y jurídica de los gitanos, publicada online por la Univerisdad de Granada y defendida por el autor en 2007.
Durante la tutoría, se explica porqué se trata en esta asignatura este tema como forma de aproximarnos a la cuestión de la marginalidad urbana avanzada en España y que es necesario entender para no quedar sólo en una visión propia de los estudios de vulnerabilidad urbana para el estudio de las zonas urbanas de exclusión. Se explica posteriormente cómo ha actuado el Estado español ante el problema del chabolismo en la ciudad y las estrategias que ha seguido ante el problema de la exclusión residencial siendo parte de los actores que la han causado y que la han intentado abordar. Se ha generalizado dicho caso como forma de explicar cómo se produce un cambio social que ha cambiado el sistema social establecido antes de 1978 por otro donde se ha desintegrado el modelo de cierre social preexistente mientras se entraba en una época de competencia interétnica.
Tercera tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Segunda parte. En este vídeo, el profesor Villalón se aproxima a la teoría de la vulnerabilidad urbana tal y como se ha desarrollado en España, vinculada al proyecto de identificación de los Barrios Vulnerables del Ministerio de Fomento desde mediados de los noventa. Trata sobre la reflexión teórica realizada por Alguacil y Camacho hace unos años al respecto de cómo se producen los barrios vulnerables como consecuencia de un círculo de deterioro, abandono y estigmatización que rompe las comunidades y redes sociales de solidaridad fortaleciendo las dinámicas excluyentes en las ciudades de hoy. Asimismo, informa sobre cómo se ha medido la vulnerabilidad urbana desde esta perspectiva, así como explicita las cuatro dimensiones básicas que se han operacionalizado para realizar mediciones cuantitativas: sociodemográfica, socioeconómica, residencial y subjetiva.
Segunda tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Primera parte.
En esta primera parte de la tutoría, primero, el profesor Villalón explica sucintamente lo que va a tratar en toda la segunda tutoría y recuerda la relación que hemos establecido entre estructura, habitus y prácticas siguiendo las teorías estructural-constructivistas de autores como Bourdieu. Y, después, trata específicamente: el concepto de "Experiencia Social" entendido como el conjunto de situaciones sociales vividas por el sujeto a lo largo de su biografía, asociadas a todos los procesos de interacción social que habitualmente ocurren en la vida cotidiana y que tienen como productos directos principales: la formación de la cultura del individuo y el modo en que se inserta éste en la estructura.
Segunda tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Segunda parte.
En este vídeo el profesor Villalón explica el concepto de Vulnerabilidad Social. Lo enmarca dentro de los estudios sobre Estructura Social y explica el objeto de estudio, los objetivos de la investigación y los tipos de metodologías que se utilizan para su estudio.
Segunda tutoría del profesor Villalón en el curso 2019/2020 sobre algunos de los conceptos fundamentales para el estudio de la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad. Tercera parte.
En este vídeo, el profesor Villalón explica sucintamente cual es el entorno en el que vamos a estudiar la relación entre Delincuencia y Vulnerabilidad social. Éste es el entorno urbano de las ciudades en globalización. De forma sintética, explica que es la ciudad postindustrial, cómo en ella se generan un conjunto de problemas urbanos, entre los cuales está el del incremento de la delincuencia que emerge, en relación a las formas de violencia y control que se desarrollan en ciudades crecientemente desiguales y segregantes.
Exposición del tema 1 de la asignatura, que corresponde con el epígrafe último del tema 2 del libro Lugares Vulnerables, Violencia y Delincuencia. Se expone el concepto de Vulnerabilidad Social. Se explica cómo podemos observar y estudiar la Estructura Social desde la perspectiva de los vínculos sociales, haciendo hincapié en su número, fortaleza y campo social en que se desarrolla para entender cómo se distribuyen los recursos o capitales de forma desigual entre una población desde una perspectiva más dinámica que la tradicional visión de las estructuras sociales como estructuras de clases. De modo que se resalta la importancia un aspecto fundamental de las estructuras sociales desigualitarias en las Sociedades Post-industriales: la fragilidad de los vínculos sociales.
Además, se propone al espectador que busque tres textos donde leerá ejemplos de vidas vulnerables en el marco de estudios sociológicos accesibles y que le servirán para ver el aspecto más humano de los conceptos estudiados y su utilidad.
Tutoría 3 de la asignatura Delincuencia y Vulnerabilidad realizada en el Centro Asociado de Madrid (Jacinto Verdaguer)
Profesor Tutor Juan José Villalón Ogáyar
Se trata en esta tutoría de presentar los principales conceptos asociados a qué es la estructura social y la experiencia social como conceptos clave necesarios para el estudio de los elementos que influyen sobre el desarrollo de habitus en las comunidades que puedan derivar en el desarrollo de prácticas delictivas.