Tutoría de apoyo a la asignatura de educación intercultural del grado de Pedagogía.
Bloque 3:
Tema7. Escuelas para todos
Tema8. Educación social intercultural
Tema9. Arte y educación.
La toturía se organiza a partir de las dudas e intervenciones de las alumnas, insistiéndose en algunos aspectos clave de la asignatura a través de los tres temas a tratar.
Este video forma parte del proyecto de innovación docente de la UNED "La mejora del Engagement y el Rendimiento Académico mediante el Uso de IA en las Pruebas de Evaluación Continua" (MERA-IAPEC). En él, exploramos cómo diseñar prompts efectivos para mejorar la calidad de las respuestas generadas por la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
Un buen prompt permite obtener respuestas más precisas y útiles. Para lograrlo, es clave contextualizar la información, proporcionando detalles sobre el objetivo de la pregunta y recalcar su enfoque académico. Asimismo, resulta fundamental definir el rol de la IA, ajustando la profundidad de la respuesta según la dificultad y el contexto educativo. Además, se debe verificar la fiabilidad de las respuestas, detectando posibles sesgos en los modelos de IA y solicitando las fuentes empleadas para comprobar su validez.
Por otro lado, una estrategia eficaz es solicitar varias interacciones (repreguntar) y justificaciones, pidiendo explicaciones detalladas o comparaciones de perspectivas que enriquezca el análisis. Del mismo modo, se puede estructurar la información en resúmenes y tablas, organizando los datos de manera más clara y comprensible para facilitar su interpretación.
Se trata de una iniciativa que está abriendo la vía que marcará un antes y un después, en los procesos de la Alta Conflictividad Familiar Judicial en el ámbito de la Protección del Menor.
Es una nueva herramienta auxiliar del Juez, que va más allá de la Mediación Familiar, aunque la contempla y la utiliza y que tiene como finalidad ayudar, orientar, aconsejar como llevar a cabo la crianza o la educación a los progenitores, padres, madres o tutores de los menores que tienen a su cargo, que nace para velar por el verdadero Interés Superior del Menor en las rupturas familiares de alta conflictividad recogida por primera vez en España por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en una resolución de 26 de febrero de 2015.
Esta resolución adopta como medida necesaria la implantación de esta figura para regular y orientar las relaciones familiares una vez recaída la sentencia de separación y divorcio, señalando que La anterior distribución de las estancias y visitas se fija a partir del momento en el que normalicen las relaciones paterno-filiales; para tal fin se dispone el seguimiento y apoyo por un coordinador de parentalidad que será consensuado por las partes de mutuo acuerdo, o designado por el juez entre los expertos con formación específica en la materia: la persona que realice el seguimiento en tal condición queda facultado para entrevistarse con todos los miembros de la familia, con los médicos, responsables del centro escolar y profesores, en su caso, y deberá establecer con el mayor grado de consenso posible el calendario de actuaciones a realizar. A diferencia del mediador, las funciones del coordinador parental van mucho más allá de acercar posturas entre las partes, puesto que puede prescribir actos, conductas, actitudes y entrenar a los padres en las habilidades y destrezas necesaria para asegurar una educación óptima a los hijos, además cabe afirmar que ésta figura, constituye un verdadero complemento de auxilio judicial, estando facultado para entrevistarse tanto con los padres, como con los menores y el resto de la familia.
Con la actual ley educativa, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) se establece que se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Por consiguiente, en la citada ley, se recomienda el uso del modelo DUA, Diseño Universal del Aprendizaje, por partir de la diversidad en la planificación didáctica y tratar de proporcionar oportunidades de aprendizaje que incluyan a todos los discentes. Además, provee al profesorado de un marco para diseñar el currículo de una manera flexible y enriquecedora que minimiza barreras. Es por ello, que, a lo largo de este curso, se dotará a los asistentes de herramientas y métodos con los que programar actividades de un modo inclusivo y atractivo para el alumnado.