Conferencia: “Psicobiología de la Meditación”. Santiago Segovia Vázquez en el marco del curso de Extensión Universitaria "Hacia una psicología de la consciencia. En lo individual y en lo social."
Meditación-mindfulness dinámico ¿Qué se mece tras el estado de ansiedad? El acceso a la Paz Mental: la esencia del silencio curativo en el movimiento y la quietud, vivir el aquí y ahora en tiempos de caos.
Seminario-Taller: Investigación académica en Mindfulness. Aplicación práctica en el marco del curso de Extensión Universitaria "Hacia una psicología de la consciencia. En lo individual y en lo social."
Una de las mayores aportaciones que nos ha transmitido la sabiduría oriental es la distinción entre mente y conciencia, entendiendo la primera como un órgano sensorial comparable a los otros cinco ya conocidos y compuesta por una materia sutil alojada en el corazón. La conciencia, por el contrario, sería equiparable al alma, para algunos, o al yo que se contempla a sí mismo en un estado de comunión inefable con el Todo o Absoluto. Los científicos y filósofos de la actualidad interpretan la mente como conjunto de funciones surgidas de la actividad cerebral, mientras la conciencia sería una propiedad que emerge de ellas. En este sentido, son los budistas los que más se aproximan a las concepciones contemporáneas, proporcionando a sus investigaciones relatos y experiencias en primera persona. Al hablar de Oriente nos estamos refiriendo a las tradiciones provenientes de India, China y Japón, las cuales, aun en su diversidad, comparten un mismo deseo de quietud y silencio como medio para obtener el verdadero conocimiento, que no es para ellos el del mundo que nos rodea, sino el que nos conduce a la auténtica trascendencia. Las prácticas yóguicas son esenciales para el creyente, el cual utiliza las técnicas de meditación para vaciar su mente de toda inquietud y deseo que interfiera en la consecución de este fin. En este Curso vamos a tratar de rescatar esos aspectos de las tradiciones de Oriente que tienen que ver con la Filosofía, la Psicología y las Neurociencias.
En el curso se abordará tanto una introducción teórica al Mindfulness, sus raíces y orígenes filosóficos, la esencia de las intervenciones\r\nbasadas en Mindfulness de 2° generación, así como la aplicación de Mindfulness en la práctica clínica (fundamentalmente la Terapia de Aceptación y Compromiso), Los mecanismos de cambio terapéutico de Mindfulness basados en la evidencia científica, para finalizar con la introducción al concepto de inteligencia existencial.
El MINDFULNESS como actitud ante la vida y herramienta para afrontar el día a día en tiempos de crisis. En el curso de abordará tanto una introducción teórica como talleres prácticos de aquellos aspectos del MINDFULNESS que pueden ayudar a la supervivencia y a afrontar el día a día tales como la regulación emocional y las relaciones interpersonales. Se empezará por las meditaciones básicas avanzando a través del Programa Mindfulness Based Mental Balance (MBMB) de la mano de su creador, hacia meditaciones más complejas de autocompasión y compasión. También se analizarán y trabajarán las meditaciones para el manejo de las emociones que nos ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales, la consciencia corporal y a desenvolvernos mejor en la vida cotidiana, sobre todo en tiempos de incertidumbre.
En este taller teórico/practico se expondrá las bases teóricas del entrenamiento autógeno, hoy entendido como un estilo meditativo, desarrollado a principios del siglo XX por J. Schultz.
La meditación autógena moviliza los mecanismos autorregulatorios del cuerpo para la recuperación de la desregulación neuropsicológico que acompaña al estrés y facilitar su óptimo funcionamiento. Constituye una forma de meditación laica, fácil de aprender, siendo en la actualidad uno de los estilos meditativos más demando.
Los participantes al curso deberán estar preparados para hacer los ejercicios correspondientes.
El objetivo final es el aprendizaje teórico/practico de esta interesante meditación que favorecerá nuestra salud y nos permitirá regular nuestras emociones, enfrentarnos a las dificultades con el menor coste emocional posible y desarrollar una vida plena.