10 Tutoría de Historia Contemporánea: Napoleón III y los os Nacionalismos (2ª parte): 1) Imperio Autoritario (1852 1860); 1.1) Represión, censura y control de las elecciones; 1.2) Crecimiento económico: 1.2.1) desarrollo urbano y de la construcción; 1.2.2) crecimiento del empleo y escasa conflictividad social; 1.2.3) El auge económico y la inversión francesa en el extranjero (Argelia, España y Rusia), 1.3) Descontento con la política autoritaria: 1.3.1) Motivos del descontento: a) Ausencia de libertades civiles; b) Descontento política intervencionista en el extranjero (México e Italia); b) Conflicto con la burguesía y los católicos en general por la intervención en Italia; c) Descontento de la burguesía ante el intento de imponer una política librecambista; 2) El Imperio Liberal (1861 1870): 2.1) Política exterior: 2.1.1) Intervención en los Balcanes e Italia (cesión a Francia de Niza y Saboya); 2.2) Inicio del colonialismo y política expansionista fuera de Europa (fin ocupación de Argelia, ocupación de Senegal, Somalia, Cochinchina y Camboya), 2.3) La Guerra Franco Prusiana (1870) y el fin del II Imperio.
3) Los Nacionalismos: 3.1) Orígenes y elementos de los Nacionalismos: a) Influencia guerras napoleónicas y del Congreso de Viena; b) La idea de Soberanía popular; c) El Romanticismo y la exaltación del pasado; 3.2) Nación, Estado y la idea de El Estado-Nación; 3.3) La Unificación Italiana: 3.3.1) Condicionamientos previos en los orígenes del nacionalismo italiano; 3.3.2) El "Risorgimento" como movimiento político; 3.3.3) Distintas posturas sobre la unificación: a) Mazzini, la joven Italia y el Republicanismo; b) Gioberti y el confederalismo; c) La opción piamontesa (Cabour, , D ´ Azzeglio, Balbo)): Monarquía parlamentaria liberal y estado unificado; 3.4) Fases de la unificación Italiana: 3.4.1) 1848-1859: Búsqueda de apoyos extranjeros (Francia y Prusia) y la guerra contra el Imperio Austriaco; 3.4.2) 1859 1861: 3.4.2.1) Operaciones militares: Conquista de los ducados de Parma, Toscana y Módena y conquista del Reino de las 2 Sicilias; 3.4.3)
1866-1870: 3.4.3.1) Anexión de Venecia; 3.4.3.2) Conflicto con los aliados franceses por la cuestión del mantenimiento de la independencia del papado: a) Retirada Francesa, ataque saqueo de Roma Resurgimiento por los voluntarios de Garibaldi (1867) y retorno de las tropas francesas; b) El fin del II imperio y la definitiva ocupación de Roma; c) La "Cuestión Romana" y el conflicto entre el Reino de Italia y el Papado (el irreconocimiento mutuo)
6ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Hegel y el Idealismo:
Contexto (Romanticismo Alemán, Nacionalismo y Critica a la Ilustración); La Dialéctica hegeleniana y la teoría del desarrollo del Espiritu; Teoría política hegeleniana: Propiedad, Sociedade Civil vs. Estado; Fin del Estado y papel del Estado en la Historia Universal
12ª tutoria de Historia Contemporánea - Napoleón III y los Nacionalismos (3ª Parte): Unificación Alemana; La 2ª Revolución Industrial (1ª parte): Introducción
9ª tutoría de Historia Contemporánea: Los Nacionalismos: 1) Orígenes y elementos de los Nacionalismos: a) Influencia guerras napoleónicas y del Congreso de Viena; b) La idea de Soberanía popular; c) El Romanticismo y la exaltación del pasado; 1.2) Nación, Estado y la idea de El Estado-Nación; 1.3) La Unificación Italiana: 1.3.1) Condicionamientos previos en los orígenes del nacionalismo italiano; 1.3.2) El "Risorgimento" como movimiento político; 1.3.3) Distintas posturas sobre la unificación: a) Mazzini, la joven Italia y el Republicanismo; b) Gioberti y el confederalismo; c) La opción piamontesa (Cabour, , D ´ Azzeglio, Balbo)): Monarquía parlamentaria liberal y estado unificado; 1.4) Fases de la unificación Italiana: 1.4.1) 1848-1859: Búsqueda de apoyos extranjeros (Francia y Prusia) y la guerra contra el Imperio Austriaco; 1.4.2) 1859 1861: 1.4.2.1) Operaciones militares: Conquista de los ducados de Parma, Toscana y Módena y conquista del Reino de las 2 Sicilias; 1.4.3) 1866-1870: 1.4.3.1) Anexión de Venecia; 1.4.3.2) Conflicto con los aliados franceses por la cuestión del mantenimiento de la independencia del papado: a) Retirada Francesa, ataque saqueo de Roma Resurgimiento por los voluntarios de Garibaldi (1867) y retorno de las tropas francesas; b) El fin del II imperio y la definitiva ocupación de Roma; c) La "Cuestión Romana" y el conflicto entre el Reino de Italia y el Papado (el irreconocimiento mutuo). 2) La Unificación de Alemania: 2.1) Origen del Nacionalismo Alemán: 2.1.1) El Tratado de Viena y la Confederación Germánica; 2.2.2) Intereses económicos: necesidad de una unificación aduanera y monetaria para el desarrollo de la industrialización y la economía; 2.2.3) Difusión de las ideas liberales y nacionalistas; 2.2) La oposición de Austria a la unificación y el papel de Prusia: 2.2.1) motivos de la negativa austriaca y motivaciones de Prusia; 2.3) Los inicios de la Unificación: 2.3.1) La unión económica (el Zollverein), 2.3.2) Primer intento de unificación política (1848): 2.3.1) Diversas posturas sobre la unificación: a) Confederalistas vs Federalistas; b) "Gran Alemania" vs. "Pequeña Alemania", 2.3.2) Las revoluciones de 1848: Represión y su efecto en el fracaso de este intento de unificación política, 2.4) La vía militar de unificación (1864 1870): 2.4.1) La Guerra de los Ducados, 2.4.2) (1864); 4.2) Guerra Austro-Prusiana (1866): 2.4.2.1) La Creación de la Confederación de Alemania del Norte y las primeras instituciones políticas (Bunderat y Reichstag) 2.4.3) La Guerra Franco-Prusiana (1870) y la proclamación del II Imperio Alemán (II Reichs)..
5ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas (Grado de Ciencias Políticas y Grado de Sociologia: - Hegel y el Idealismo: 1) Contexto de Hegel y el Idealismo; Romanticismo, Nacionalismo y Critica a la Ilustración 2) Fundamentos del idealismo hegeliano: 1.1) Dialiéctica y Teoría del Desarrollo del Espíritu Universal; 1.2) Distinción entre ser "en si" y "para si"; 2) Teoría de la Propiedad en Hegel; 3) Distinción entre Estado y Sociedad Civil - Critica hegeliana al individualismo contractualista; 4) Estado en el Idealismo Hegeliano: 4.1) Orígenes y Fines del Estado; 4.2) Papel del Individuo del Estado; 4.2.1) Lectura totalitaria del hidealismo hegeliano; 4.2.2) El Individuo "Excepcional" - El Lider como "Sujeto Universal"; 4.2.3) Providencialismo, dialéctica e Historia Universal; 5) Problemas de la Dialéctica hegeliana e Influencias posteriores del hegelianismo
9ª Tutoria de Historia de las Ideas Políticas 2 (Grado de Ciencias Políticas) - Hegel y el Idealismo: 1) Contexto (Romanticismo Alemán, Nacionalismo y Critica a la Ilustración); 2) La Dialéctica hegeleniana y la teoría del desarrollo del Espíritu; 3) Teoría política hegeleniana: 3.1) Propiedad, 3.2) Sociedad Civil vs. Estado; 4) Fin del Estado y papel del Estado en la Historia Universal