Inauguración del punto de sensibilización de la Salud Mental, Hall del Centro Asociado. Jornada de sensibilización contra el estigma de la salud mental, la Federación Valenciana de Salut Mental va a participar. Entidades relacionadas y colaboradores
18:00-20:30 h. "La importancia de la Salud Mental"
18:00 Inauguración del "Punto de sensibilización de la Salud Mental", Hall del Centro Asociado de la UNED. Federación Salut Mental CV. 18:15 Jornada de sensibilización contra el estigma de la salud mental, la Federación Valenciana de Salut Mental va a participar. Entidades relacionadas y colaboradores en primer persona Assosiasio Salut Meental Castelló. AFDEM.
Maria Bernardina Alonso Fabregat Psicóloga Sanitaria y Forense. Coordinadora y Profesora Tutora del CA UNED Vila-real.
La IA, está representando una nueva revolución exponencial, dentro de las nuevas tecnologías, como lo fue en su día la aparición de internet. Esto va a provocar, cambios en casi todas las áreas de la vida del Ser Humano.
En los próximos años, desde cualquier ámbito del día a día se van a ir implantando diferentes herramientas de IA, con sus potencialidades y debilidades.
Todo lo anterior va a generar avances relevantes en las Ciencias de la Salud, en concreto en el Curso que nos ocupa, nos vamos a acercar, a qué implementaciones se están haciendo ya, de dónde venimos y hacia dónde vamos en relación a la Salud Mental y bienestar psicosocial y psicoemocional.
El reglamento de la Unión Europea, en cuanto a la regulación fiable de la IA, ha sido publicado este mismo año 2024. Siendo un primer acercamiento normativo, que estará sujeto a revisiones y especificaciones en los próximos años. El Parlamento Europeo, pone en marcha dicha Ley con fecha 13 de junio de 2024. Por tanto, estamos ya en marcha en este nuevo camino para la Humanidad.
El presente Curso de Extensión, solo pretende un primer acercamiento a lo que está siendo y va a ser próximamente los avances de la IA, aplicada a la Salud Mental, el bienestar físico, emocional y social, en cualquier grupo de edad. Desde una visión multidisciplinar.
El territorio histórico de Álava, con sus características socioculturales, ofrece una realidad para los jóvenes alaveses en su transición por la adolescencia. Esta etapa, marcada por cambios tanto a nivel físico como emocional, se vive de manera diversa en función del contexto social y geográfico en el que los adolescentes alaveses se desarrollan. En Álava, los jóvenes se encuentran en la intersección de un entorno rural, semiurbano y urbano que moldea su experiencia vital, sus relaciones interpersonales y su exposición a influencias tanto locales como globales.
El patrimonio cultural y la identidad vasca, muy presentes en la vida cotidiana de los jóvenes alaveses, influyen en la construcción de su identidad durante la adolescencia. Además, el bilingüismo y la educación en euskera, características distintivas del sistema educativo en Álava, también juegan un rol en su desarrollo cognitivo y emocional. La presión académica, las expectativas familiares y las relaciones interpersonales se entrelazan con las influencias del entorno social, digital y global, lo que crea un espacio complejo para el crecimiento personal.
En este contexto, este seminario busca abordar la salud mental de los adolescentes alaveses desde una perspectiva que considere su entorno histórico y cultural. Las instituciones educativas de Álava, junto con las familias y los agentes comunitarios, como grupos juveniles y asociaciones culturales, desempeñan un papel particular en el apoyo emocional y el fomento de la resiliencia. Por ejemplo, el acceso a actividades culturales y deportivas locales puede servir como un medio de integración social y de promoción del bienestar mental para los jóvenes.
El seminario propuesto tiene el objetivo de profundizar en estas particularidades, ofreciendo un espacio para que educadores, profesionales de la salud y las familias de Álava adquieran herramientas y enfoques multidisciplinares para abordar los desafíos de la salud mental en la adolescencia. Además, busca destacar la importancia de adaptarse a las necesidades específicas de los adolescentes alaveses, teniendo en cuenta su entorno cultural, sus dinámicas familiares y las influencias tanto del mundo rural como del urbano
/
(Este curso será impartido íntegramente en castellano /Ikastaro hau osotasunean gazteniaz izango da)
Arabako lurralde historikoak, bere ezaugarri soziokulturalekin, errealitate bat eskaintzen die Arabako gazteei nerabezarorako trantsizioan. Etapa honetan aldaketak gertatzen dira maila fisikoan zein emozionalean, eta modu desberdinean bizitzen da, Arabako nerabeak garatzen diren testuinguru sozial eta geografikoaren arabera. Araban, gazteak landako, erdihiriko eta hiriko ingurune baten elkargunean daude, eta ingurune horrek moldatzen ditu beren bizi-esperientzia, pertsonen arteko harremanak eta tokiko eraginen zein eragin globalen eraginpean egotea.
Arabako gazteen eguneroko bizitzan oso gogoan dauden kultura-ondareak eta euskal nortasunak eragina dute nerabeetan beren nortasuna eraikitzean. Gainera, elebitasunak eta euskarazko hezkuntzak ere, Arabako hezkuntza-sistemaren ezaugarri bereizgarriak, rol bat betetzen dute nerabeen garapen kognitiboan eta emozionalean. Presio akademikoa, familia-itxaropenak eta pertsonen arteko harremanak ingurune sozial, digital eta globalaren eraginekin elkartzen dira, eta horrek hazkunde pertsonalerako eremu konplexua sortzen du.
Testuinguru horretan, mintegi honek Arabako nerabeen osasun mentala landu nahi du, haien ingurune historiko eta kulturala kontuan hartzen duen ikuspegi batetik. Arabako hezkuntza-erakundeek, familiekin eta eragile komunitarioekin batera (gazte-taldeak eta kultura-elkarteak, besteak beste), zeregin berezia dute laguntza emozionalean eta erresilientziaren sustapenean. Adibidez, tokiko kultura- eta kirol-jardueretarako sarbidea baliagarria izan daiteke gazteak gizarteratzeko eta ongizate mentala sustatzeko.
Proposatutako mintegiaren helburua da berezitasun horietan sakontzea, eta espazio bat eskaintzea hezitzaileek, osasun-profesionalek eta Arabako familiek diziplina anitzeko tresnak eta ikuspegiak eskura ditzaten nerabezaroan osasun mentalak dituen erronkei aurre egiteko. Gainera, Arabako nerabeen behar espezifikoetara egokitzearen garrantzia nabarmendu nahi du, haien kultura-ingurunea, familia-dinamikak eta landa-munduaren zein hiri-munduaren eraginak kontuan hartuta.
El curso tiene el objetivo de dar a conocer los programas de “continuidad de cuidados”. Estos programas tienen como objetivo cuidar a las personas, de un modo individualizado que sufren trastornos mentales graves que erosionan o impiden el desarrollo de sus capacidades funcionales sobre tres o más aspectos primarios de la vida cotidiana -autocuidado, autonomía, relaciones interpersonales, transacciones sociales, aprendizaje y ocio - y menoscaban o impiden el desarrollo de la propia independencia en todos los aspectos.
La “continuidad de cuidados” se realiza, partiendo de los centros de salud mental, conectando las distintas unidades sanitarias, sociales, judiciales, formativas, laborales en donde es atendido o desarrolla su actividad, en cada momento, de su enfermedad la persona atendida.
C.A. Vitoria - Atención a las personas con trastorno mental desde la red comunitaria
Código 2090. Lo que comemos ha sido objeto de discusión desde muchas perspectivas. La religión, la cultura, las opiniones nos decían qué comer, qué no comer, e incluso cuándo comer qué. Poco a poco los estudios científicos van sacando a la luz conceptos como la microbiota, la inflamación de la pared intestinal, el metabolismo de los alimentos y los factores endocrinos implicados en ello,... Este conocimiento va apartando las opiniones e imponiendo los hechos -algunos aún en discusión, pero que se van dilucidando-.
Estos conocimientos han iluminado la relación de la alimentación con el sistema nervioso central, el sistema autónomo, el sistema inmune, el sistema endocrino... en un sentido multidireccional donde todos están relacionados. En este curso pretendemos dar una visión basada en publicaciones en revistas científicas de los avances realizados en el campo de la alimentación y la salud mental.
El bienestar emocional es la pieza angular sobre la que descansa una "buena vida". Existe una íntima conexión entre nuestras emociones y nuestra salud física, de forma que es imposible separar la salud física de la salud o el bienestar emocional si queremos vivir con salud, paz y bienestar. En este curso vamos a conocer lo que es el bienestar emocional, cómo identificarlo, fortalecerlo, y hacerlo crecer en nosotros mismo, cuáles son sus principales riesgos y cómo contagiarlo a los demás.