La salud mental es una gran desconocida para la mayoría de la población, y su importancia es capital a la hora de cómo nos enfrentamos a la vida, no solamente cuando tenemos problemas sino también en el día a día.
Porque todas nuestras vivencias repercuten en nosotros mismos, en nuestro físico y en cómo nos encontramos.
Además, estas experiencias influyen en nuestras relaciones de trabajo, sociales, familiares y en el uso de nuestro tiempo libre.
Por eso, este curso nos enseñará las problemáticas más habituales, sus síntomas, y el método de detección y afrontamiento. También, conoceremos las terapias más usadas dentro del mundo de la psicología, y su evolución.
Por último, aprenderemos conocimientos prácticos que podremos realizar para conseguir un estado de bienestar.
El objetivo del curso es dar a conocer los planteamientos básicos sobre la migración y la salud mental, desarrollando los conceptos de estrés y de duelo migratorio. Se analizan las características específicas del duelo migratorio que es un duelo diferente de otros duelos es un duelo parcial, recurrente y múltiple. Se estudia la relación entre la migración y la psicopatología (fundamentalmente trastornos de ansiedad, depresivos, post-traumáticos, psicóticos) así como la vivencia de estrés extremo en los inmigrantes y refugiados (Síndrome de Ulises). Se estudian asimismo los test de evaluación del duelo migratorio y se analizan también las técnicas de intervención específicas desde una perspectiva psicoterapeútica, psicosocial, psicoeducativa y transcultural. El curso tiene una parte teórica y otrabasada en el estudio de casos"
La irrupción imprevista de la pandemia y las medidas de salud pública implantadas para frenarla, han cambiado profundamente el estilo de vida de las personas y se han considerado una amenaza para el bienestar físico y mental. Los principales factores que han contribuido han sido el desconocimiento de la enfermedad y su naturaleza impredecible, la pérdida de control y la libertad individual, los mensajes contradictorios de las autoridades, los cambios repentinos en los planes para el futuro inmediato o la preocupación por la propia salud y el binestar y el de los familiares. La consecuencia inmediata ha sido el aumento considerable de patologías psicológicas, en concreto, de ansiedad y depresión, en la población general. El objetivo del curso es exponer estas consecuencias de la pandemia y su impacto en la salud mental de la población.
La religión/espiritualidad constituyen un universal psicológico, sociológico y cultural de todo ser humano. Así lo evidencia tanto la antropología cultural y la psicología cultural, como la sociología e historia de las religiones.
En el presente curso parte de la perspectiva de que tal vez sea teórica, sociológica, antropológica y psicológicamente muy práctico concluir que la religión/espiritualidad constituyen recursos útiles para la promoción de la salud y la calidad de vida. Busca aportar evidencia empírica para comprender la utilidad existencial práctica de las cogniciones, conductas, creencias y emociones religiosas/espirituales para la mejora de la salud. También presenta relevancia pragmática y vital tanto para la superación de adversidades vitales, como extraer ventaja y lecciones de traumas, enfermedades y los múltiples sinsabores del proceso de existir.
El curso se fundamenta en la consideración de la religión/espiritualidad como estrategias psicológicas de afrontamiento activo y constructivo. A través de las creencias religiosas/espirituales los creyentes reinterpretan su transcurrir existencial de una forma psicológicamente positiva, esperanzadora y con un sentido y significado de ir más allá del sufrimiento.
Ahora bien, no todos son efectos positivos. Pues, las creencias religiosas y espirituales también pueden tener efectos negativos, principalmente sobre la salud mental de las personas. Por esto también es muy relevante mantener un enfoque críticamente constructivo.
Vivimos en un mundo donde cada vez nos encontramos más expuestos al estrés y menos tolerantes a la frustración. Siendo muy poco conscientes de las necesidades de nuestro cerebro y su cuidado. Por eso es tan importante no solamente mostrar una bonita sonrisa y una piel radiante, sino también presumir de un cerebro sano, brillante y una buena salud mental. Teniendo en cuenta que es el único órgano que si falla no podemos reemplazarlo por otro, en este curso recorreremos juntos los secretos del cuidado del cerebro y realizaremos en cada sesión ejercicios cognitivos y motores, para prevenir el deterioro cognitivo, la depresión y enfermedades cerebrovasculares, ayudándote a activar el foco atencional y a deshacerte de cargas mentales. Sin importar la edad que tengas, enfréntate a retos para lograr el mejor estado de forma posible.
Este curso tiene como objetivo proporcionar un entendimiento profundo de los TCA, desde sus características clínicas hasta las estrategias de intervención más eficaces. A lo largo de los diferentes bloques, exploraremos los aspectos fundamentales de los TCA, abordando no solo sus manifestaciones clínicas, sino también sus interrelaciones con otros trastornos y su diagnóstico preciso. Por último, se estudiará el tema del uso de las redes sociales y su impacto en los trastornos de la conducta alimentaria.
La regulación exitosa de las emociones es un componente crítico en salud mental, así como una variable transdiagnóstica que vertebra la mayor parte de los trastornos. Las dificultades en la regulación de las emociones se han asociado con una amplia gama de trastornos que incluyen los trastornos de ansiedad y la depresión. Sin embargo, aunque se sabe mucho sobre las diferentes formas de regulación de las emociones, como la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional, el papel de estas no está del todo claro en salud mental. Por ejemplo, si las estrategias desadaptativas, como la rumiación o la supresión, conducen a un mayor nivel de sufrimiento y peores índices de salud mental, ¿por qué las personas deciden utilizarlas? En este curso exploraremos las posibles explicaciones que subyacen a dicha elección, como las creencias asociadas a nuestras emociones y la autoeficiacia percibida.
Este curso se enmarca en la "Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona y Fundación Caja Navarra"
Con este taller se pretende estimular la escritura y las capacidades creativas, analizando distintas claves narrativas con especial hincapié en el ámbito de lo fantástico de la mano de un gran escritor:
Eduardo Moreno Alarcón (La Roda, Albacete, 1974). Imparte clases de narrativa fantástica en la UCLM. Ha publicado las novelas Entrevista con el fantasma (Premium, 2014), finalista del VIII Premio de Novela Encina de Plata, La fuente de las salamandras (2017), Sonata de mujer (2018), finalista del XXXVII Premio Felipe Trigo, Apuntes del espejo (Tandaia, 2019), Premio Jerónimo de Salazar de Novela Histórica, y La proeza de los insignificantes (Premium, 2021), XIV Premio de Novela Encina de Plata. Sucesos del otro lugar (Gaspar & Rimbau, 2020) reúne sus cuentos de terror y fantasía.
En 2019 fue premiado en los Naji Naamen Literary Prizes del Líbano.
Seleccionado en varias antologías (Sueños de opio, 2012 o Efeméride, 2020).
Autor de Esconde la mano, obra teatral incluida en la Red de Artes Escénicas de CLM, basada en el caso de la mano cortada.
Colabora en medios digitales (Absolem, Cosmoversus). Desde 2018 coordina un club de lectura dedicado al género fantástico.
La promoción del bienestar emocional y la prevención de los trastornos mentales y sus consecuencias constituyen uno de los principales objetivos en salud pública. El colegio proporciona un entorno ideal para la prevención, así como la identificación y atención a niños y adolescentes en riesgo de padecer malestar emocional y diferentes problemáticas de salud mental (OMS).
Los trastornos emocionales y las diferentes dificultades de ajuste emocional y conductual (p.ej., acoso escolar, conducta suicida) se encuentran entre las primeras causas de discapacidad asociada y de carga de enfermedad a nivel mundial en la infancia y adolescencia. Esto supone un problema importante a nivel familiar, educativo, sanitario y social.
Los centros educativos son un contexto ideal para la detección y la intervención temprana en aquellos casos de riesgo; pero, sobre todo, el ámbito escolar es fundamental para promover la salud mental y el bienestar emocional en toda la comunidad educativa.
El bullying y el ciberbullying son causas claras de problemas emocionales en el ámbito escolar. Se abordarán desde el punto de vista de la prevención y de la intervención. Se hará especial hincapié en cómo dotar a los alumnos de competencias emocionales para abordar estas situaciones.
Por otra parte, el suicidio supone un importante problema de salud a nivel mundial y genera cada vez mayor impacto entre los jóvenes, ya que en esta etapa evolutiva confluyen una serie de factores y circunstancias que los hacen más vulnerables a las ideas suicidas. La fase previa a la tentativa de suicidio puede prevenirse desarrollando competencias en los niños y adolescentes, que les permitan una eficaz gestión de sus emociones.