En este día de la Tierra es un buen momento para reflexionar sobre cómo el hombre contempla el planeta donde vive, su casa que comparte con otros seres humanos y otras especies vivas. Un planeta dentro de la inmensidad del universo, que está lleno de un fenómeno sorprendente que llamamos vida. Resulta curioso que este planeta, que en su mayor parte esta cubierto de agua, lo llamemos Tierra. El agua nos rodea por todas partes. Es seguramente la molécula más importante del planeta, la que lo caracteriza. En esta conferencia invitamos a reflexionar sobre todo ello.
Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose 'global', lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de Urbanalización.
El curso ofrece una panorámica general sobre los procesos de globalización urbana y sus efectos sobre la forma y funciones de las ciudades, así como sobre la experiencia urbana de sus habitantes.
En particular, el curso plantea y explica en profundidad el concepto de Urbanalización (Muñoz, 2008) a partir de contenidos de tipo teórico y de ejemplos concretos ilustrativos de los procesos de origen y, sobre todo, de los resultados sobre y para la ciudad que conlleva esta dinámica urbana global.
IMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
A lo largo del primer milenio antes de Cristo, durante la última fase de la prehistoria o Edad del Hierro, se desarrolla en Galicia la llamada Cultura Castrexa (o Cultura Castreña del Noroeste), en cuyo seno tendrá lugar el surgimiento o etnogénesis de los Galaicos, nuestros antepasados prerromanos. Este curso se propone indagar en las fuentes históricas que nos desvelan este proceso etnogenético, para lo cual debemos situarnos en el contexto de los antiguos contactos entre los pueblos semíticos que colonizaron el sur de la Península Ibérica (especialmente Fenicios y Cartagineses) y las poblaciones célticas que habitaban nuestras latitudes. El momento histórico al que nos remite ese proceso es el que conocemos como Protohistoria del Noroeste de la Península Ibérica, que comienza con las primeras menciones de los Galaicos en las fuentes textuales y remata con la conquista romana. Los Galaicos son un grupo étnico con raíz en poblaciones célticas asentadas en el noroeste ibérico al menos desde el período prehistórico conocido como Bronce Final Atlántico (siglos XII-VIII antes de Cristo). Al final de ese período aquellas poblaciones se sedentarizan en poblados fortificados (castros) e incorporan a su tecnología el trabajo del hierro, lo que da paso a un nuevo período histórico conocido como Edad del Hierro o Cultura Castrexa. Ese período es resultado de la mistura entre una población céltica y una influencia comercial de origen mediterráneo, que habría introducido en el mundo indígena toda suerte de novedades, como la tecnología del hierro y, con el paso del tiempo, el molino rotatorio y varias técnicas orfebres, entre otros objetos de intercambio. Galicia antes de Roma quiere mostrar las fuentes históricas y arqueológicas que nos permiten conocer el origen y el significado de lo Galaico en la Historia Antigua de Galicia antes da conquista romana.
Este curso de verano trata de establecerse como un foro en el que compartir y dar a conocer experiencias relacionadas con estos novedosos recursos, con su forma de comprenderlos y de gestionarlos de un modo integral para que resulten motores de desarrollo, especialmente en aquellas zonas más deprimidas de España.
Tras la incorporación formal del Ajedrez Educativo en horario lectivo en algunas autonomías como Navarra, Aragón, Canarias y Andalucía y, sabiendo que es un movimiento en expansión, estos cursos buscan que la comunidad educativa -madres, padres y profesores- conozcan los elementos básicos a trabajar en el aula y en el seno de las familias, y puedan, incluso, aportar mejoras y sugerencias a este modelo abierto, libre y neutral.\r\n\r\nEl Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida.\r\n\r\nEl curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en su aula y aprendizaje, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada uno.\r\n\r\nQuiere también ayudar a conocer y valorar las potencialidades formativas del ajedrez y su contribución al desarrollo personal y social de las personas que lo practican y los beneficios que puede aportar a todas ellas con independencia de su edad.\r\n\r\nEl curso se desarrollará en una PLATAFORMA ONLINE tutorizada por los ponentes del curso y a la que podrá accederse en cualquier momento del día. La sesión inicial podrá seguirse tanto en directo (presencialmente y online) como en diferido (se grabará y se colgará en la plataforma).
Acto de apertura del Curso Académico 2020 2021 del Centro Asociado de la UNED en Málaga que tendrá lugar en el salón de actos a la UNED en Malaga el viernes 2 de octubre a las 18:30.
Para 2022, más de la mitad de las informaciones que circulen por la red serán falsas, según un informe de la consultora Gartner. Además, el 37% de los europeos encuestados en un Eurobarómetro reconocieron en 2018 encontrar noticias falsas todos o casi todos los días.\r\n\r\nLas redes sociales y las aplicaciones que tenemos en nuestros dispositivos móviles han transformado la manera en que se construye el conocimiento y se accede a la información. Con la generalización de internet móvil y los smartphones, tenemos acceso a más contenidos que nunca de manera inmediata. Estas herramientas flexibles y fáciles de utilizar ofrecen gran potencial para informarnos y estar al día pero requieren del usuario una cultura crítica que le permitan manejarse en ecosistemas digitales.\r\n\r\nLa viralidad y disponibilidad inmediata de la información multicanal conlleva que el origen de las fuentes de información en algunos casos no esté clara. Como ciudadanos de un mundo digital siempre conectado debemos estar preparados para estos nuevos flujos de información que se generan.\r\n\r\nNecesitamos disponer de las competencias digitales necesarias para analizar, verificar y evaluar la información que recibimos en nuestros dispositivos móviles. Si no disponemos de la necesaria alfabetización mediática y educación digital será imposible diferenciar y combatir la desinformación.\r\n\r\nIMPORTANTE: El curso podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE (siempre que esto legalmente sea posible, dada la situación sanitaria) como a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).