Según un estudio del Imserso y la Unión Democrática de Pensionistas, España está en la cola de Europa en cuanto a formación para jubilados, muy por debajo de países como Eslovenia o Austria, donde más del 80% y del 90% de los jubilados, respectivamente, reciben cursos de formación. En nuestro país, según el informe, el 89% de los jubilados no ha recibido cursos de formación ni está interesado en participar en ningún tipo de acción formativa para adultos. Estos datos resultan un poco chocantes puesto que cualquier actividad formativa en la tercera edad aporta múltiples beneficios: estimula el cerebro y ayuda a mantener la mente activa, fomenta las relaciones sociales, y, en el proyecto que se plantea, se hace a través de la adquisición de competencias tecnológicas y digitales, lo que contribuye a reducir la brecha digital intergeneracional y disminuir las desigualdades que ello provoca.\r\n\r\nAdemás, se estima que para el año 2050 las personas mayores de 65 años doblarán a los menores de 15 por primera vez en la historia de la Unión Europea. Pero, ante este contexto, también se ha percibido que no existe aún ningún ecosistema digital que incluya al mismo tiempo envejecimiento activo e inclusión social. El confinamiento también ha evidenciado un distanciamiento de las personas mayores con la tecnología motivado por causas como el desconocimiento de la utilidad o la complejidad en su uso.\r\n\r\nEl presente curso, que forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra a través la "Subvención a proyectos realizados por las cátedras de las universidades navarras. Año 2020", pretende proporcionar formación, herramientas y recursos digitales a la población de mayor edad, con el fin de acortar la brecha digital intergeneracional existente y con ello, la desigualdad de oportunidades, así como de permitir un envejecimiento activo y saludable de dicho sector poblacional.\r\n\r\nPretende servir de puente entre las tecnologías y un sector de la sociedad que no es nativo digital, haciendo que las personas matriculadas normalicen el uso de éstas herramientas en su vida diaria, perdiendo así el miedo a utilizarlas. Se dirige al desarrollo de las capacidades tecnológicas de este sector específico de población para ampliar su acceso al conocimiento y el desarrollo de la actividad social en condiciones similares al resto de la sociedad, en una situación en que la tecnología es necesaria en la vida diaria, tal y como ha puesto de manifiesto la pandemia Covid-19.\r\n\r\nLa actividad se compone de 20 cursos de 2 horas lectivas cada uno que se pueden cursar individualmente o de forma global (40 horas totales). Constará de 2 créditos ECTS para las personas que se inscriban y superen el curso completo.\r\n\r\nAdemás de las sesiones, se habilitará una plataforma MODDLE en la que se colgarán vídeos y materiales complementarios, y donde se podrá resolver cualquier duda con los ponentes.
En el curso se sentarán las bases para comprender la estadística, se sabrá qué técnica elegir, como interpretar los resultados, también se verá la utilidad práctica y real de la estadística, dado que el curso es esencialmente práctico, pero también se sentarán las bases teóricas. En el curso se mostrará cómo funciona y la utilidad del programa estadístico SPSS.
La estrategia del océano azul\r\n\r\nMuchas empresas emplean la mayoría de su tiempo y recursos en competir por su posición en el mercado.\r\n\r\nPero, ¿y si en lugar de gastar toda nuestra energía compitiendo, nos preocupamos por buscar nuevos mercados sin competencia?\r\n\r\nDe esto habla la estrategia del océano azul. Esta teoría nace del libro "Blue Ocean Strategy" de W. Chan Kim y Renee Mauborgne.\r\n\r\nPara entender lo que es un océano azul primero hay que conocer el océano rojo. Éste representa las condiciones de un mercado en el que las empresas luchan constantemente entre ellas, con el objetivo de conquistar una posición en el mercado. Se trata de mercados saturados con muchas empresas ofreciendo servicios o productos similares.\r\n\r\nEl océano azul, sin embargo, reivindica la búsqueda de un mercado libre de competidores, donde la lucha constante por un espacio en ese mercado no sea necesaria. Según la teoría del océano azul las empresas no triunfan mediante la competición directa con otras empresas. La clave se encuentra en la búsqueda y creación de océanos azules; mercados hasta ahora vacíos. Fácilmente conquistables y de rápido crecimiento. Persiguiendo la diferenciación y el "low cost" creamos nuevos mercados, haciendo que la competencia sea irrelevante.\r\n\r\nPROTOCOLO COVID-19 Y AULAS SEGURAS\r\n\r\nCon motivo de la situación sanitaria y, para la seguridad y tranquilidad del alumnado el Centro ha establecido un protocolo para la impartición de actividades de Extensión Universitaria que podéis consultar en el siguiente enlace.\r\n\r\nEl curso podrá seguirse de forma PRESENCIAL (hasta 30 plazas, por riguroso orden de inscripción) o de manera ONLINE (en directo o en diferido).\r\n\r\nIMPORTANTE: en caso de confinamiento, empeoramiento de la situación o que las autoridades sanitarias así lo aconsejen, el curso se impartirá únicamente de manera ONLINE.
No ha sido fácil para los historiadores analizar el significado del anarquismo durante los últimos ciento cuarenta años. Muchas veces interpretado como marginal, revolucionario y poco trascendente. La realidad es que su doctrina e imaginario ha impregnado los hechos históricos de la contemporaneidad de manera importante y, a veces, decisiva. Este curso pretende profundizar en sus aportaciones ideológicas, culturales, en las transmisiones de su ideario, perspectivas poco trabajadas y que tienen que ver con su vertiente política y sindical pero también con la cultural y con la propia dimensión humana de algunos de su referentes y protagonistas.\r\nActividad incluida en el Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX. PID2019-107173GB-100.
La geomática es la ciencia que se ocupa de la gestión de información geográfica mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación. Dentro de la misma, los Sistemas de Información Geográfica son posiblemente el elemento de mayor aplicación y difusión. Sin embargo, y a pesar de que cualquier aplicación que base uso en la localización geográfica de un individuo o elemento funciona gracias a un SIG, su funcionamiento sigue siendo un misterio para el público general.\r\n\r\nEn este curso vamos a realizar una introducción básica a los SIG con un enfoque práctico desde el primer momento. Además, conoceremos algunos de los desarrollos más interesantes en la actualidad en los campos de la gestión territorial o la educación, y crearemos contenidos basados en la geolocalización útiles para su uso en actividades al aire libre, usando tanto plataformas de oficina como para aparatos móviles. Para todo ello utilizaremos datos y aplicaciones abiertos y gratuitos.\r\n\r\n\r\nIMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Este curso, online, eminentemente práctico, tiene como objetivo principal el que los estudiantes terminen manejando con soltura las opciones de Office. Word, Excel, PowerPoint y Access serán los protagonistas del curso y se revisarán también el resto de opciones (en total 10). Se centrará la atención en las versiones de Office 2019 y 2016 aunque se hará referencia a versiones anteriores (2013, 2010, 2007, 2003, Xp...)
En los últimos años diversas tecnologías han alcanzado una gran difusión y desarrollo, impulsadas tanto por el auge de aplicaciones móviles como por la necesidad de recurrir a materiales docentes distintos a los habituales, caso de la popular Realidad aumentada. En la misma línea, los recursos y las metodologías de enseñanza han experimentado un avance muy rápido. Herramientas que hasta hace poco sólo existían en nuestros sueños, como ese producto de múltiples lecturas y la influencia de la imaginería popular favorecida por los medios de difusión de masas, son hoy día una realidad a nuestro alcance. En este sentido, en la búsqueda de una estrategia de aprendizaje donde el alumnado se sienta partícipe de su propio desarrollo los límites los establece la imaginación. Como sabemos, lejos de una enseñanza de carácter exclusivamente teórico, la realización de ejercicios prácticos viene a representar una de las mejores formas de aprendizaje.