La Música, como toda manifestación artística, es un producto cultural, con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia, en el curso se contemplará cómo ha evolucionado nuestro cerebro y su estudio a través de la música, se hablará sobre las últimas investigaciones sobre el efecto de la Música en las personas y como a través de ella, de una forma creativa la rehabilitación en pacientes es más que satisfactoria.
Se presentarán propuestas prácticas en relación a la música y sus efectos en el cerebro humano desde el pre y postnatal hasta la 3ª edad, pasando por el desarrollo motor y cognitivo de un/a niñ@ de primaria a a adolescentes, en personas con diversidad funcional, así como con personas con trastorno del lenguaje, ansiedad, estrés postraumático en pacientes que han padecido cáncer, AME (Atrofia Muscular Espinal), Artrogriposis Múltiple Congénita, personas con hipotonía y personas de la 3ª edad, cómo a través de la música se puede trabajar el cerebro, por su plasticidad.
Exponer las razones de España para la ocupación del territorio, conocer su vinculación con España, estudiar el conflicto declarado tras el abandono del territorio por España y su posible evolución en la segunda década del siglo XXI.
Nos encontramos ante un cambio/desafío educativo que da lugar a que los profesionales y familias, aprendamos a estar a la altura de dicho cambio. Un desafío estimula y provoca iniciativas, y cuando esto ocurre, el aprendizaje cobra una nueva dimensión. Desde nuestra posición tenemos la oportunidad de dinamizar al grupo, sacar a cada alumno/a de su zona de confort y generar inquietud. Con este curso pretendemos en primer lugar estimular y motivar al profesorado directamente para que pueda trabajar de forma óptima con la diversidad actual en la aulas y también creemos que es necesario enfocar las áreas instrumentales en sesiones diferenciadas: compartimentos de lengua (expresión oral, expresión escrita, ortografía-gramática y lectura) y matemáticas (cálculo, problemas, medida-geometría y estadística-probabilidad). Siento estás áreas en las que más diferencias individuales se detectan en el alumnado y metodología en profesionales de la enseñanza.
Es, por todo ello, que nuestro objetivo es que el alumnado de este curso adquiera el conocimiento a través de la práctica por medio de actividades, casos prácticos y registro de aplicaciones. El contenido audiovisual facilitará la comprensión de los conceptos trabajados.
Además de trabajar las áreas de lengua y matemáticas, utilizaremos tres aplicaciones online con la finalidad de motivar y demostrar que pueden ser herramientas importantes en el trabajo diario.
Las aplicaciones que se introducirán son:
- Edmodo: aula virtual gratuita que permite la comunicación, colaboración y creación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
- Canva: web de diseño gráfico y composición de imágenes que nos permite la elaboración de recursos como presentaciones, infografías o imágenes interactivas.
- Powtoon: software en línea que permite la creación y edición de vídeos explicativos animados y personalizados.
- CmapTools: software que facilita la creación y gestión de mapas conceptuales.
Con el curso concluido, el alumnado tendrá un amplio banco de recursos educativos (más de 100 propuestas educativas) que proporcionaremos, los cuales podrá aplicar en su práctica docente, con la posibilidad de modificarlos y combinarlos con las tres aplicaciones ya mencionadas.
Y, para que no faltara nada a esta obra, que en una primera aproximación podía aparecer monotemática, también encontramos en ella (y de un modo nada arbitrario, sino surgiendo en el momento justo, con todo lo que lo anterior aporta, y lo que lo posterior desarrolla y precisa) un grupo de estremecedores poemas de amor, donde se dice por ejemplo que el desliz de la muerte / Eres tú misma; pero que yo resumiría aún mejor en el poema El rostro claro del amor (...ese instante preciso / En que culmina todo / Y se apaga la voz / Tan dulcemente), personalísima variación del mito de Orfeo.
Así puede entenderse que se nos diga, un poco más adelante, que La muerte vive, o que el poema Belleza y constancia, que no me resisto a transcribir entero, nos apunte que Quizá debiéramos acompasarnos al tiempo / Con la misma belleza de la muerte / Con la misma constancia / Y en su dulzura descansar.
La muerte, pues, como posible maestra del vivir, que nos enseñe a ser de algún modo como ella, acogedora y capaz de llegar a la última significación de la vida, a la que a la misma vida le resulta difícil alcanzar, o que al menos no lo conseguiría del todo sin ella: sin su lección, aunque dura y hasta atroz, de paciente sabiduría.
Y eso es este libro, en mi opinión: un modo de descifrar, o intentarlo, la significación más honda de la vida mediante la luz, implacablemente reveladora, de la muerte; y también, inevitablemente, de ver y comprender de algún modo lo más esencial de ella, de la muerte misma, a la luz de la vida, de la que esa condición mortal es observatorio privilegiado, y construcción activa de sentido. Ése es también, en último término, el más decisivo trabajo de la muerte: el enseñarnos no sólo quiénes somos realmente, sino a serlo de hecho, con la plenitud viva que ella pone en lo suyo. La muerte, pues, como lección y como lector a la vez; la muerte como vida.
José Cereijo
EL AUTOR
Jorge Dot Saldaña nació en Tudela, Navarra, España, en 1963. Casado con Miriam, y padre de cuatro hijos, Jorge, Carlos, Alejandra y Javier, residente en Alovera (Guadalajara), es Ingeniero Industrial y desarrolla su actividad profesional en los sectores de las Energías Renovables, Sostenibilidad, Moda y Tecnologías de la Información. Jorge es un emprendedor ecléctico, poeta y observador.
Ha publicado poemas en las revistas Poesía por Ejemplo, Cuadernos del Matemático, La Primera Piedra, Turia, El Alambique y Traslapuente. Jorge ha escrito varios libros de poesía, inéditos, La Frontera Sensible, La Belleza de Dios, Actas de un Perro, además de Los Trabajos de la Muerte, que se publica y tokeniza ahora. Jorge es presidente y fundador de la Fundación Alambique para la Poesía.
Con la publicación y tokenización de Los trabajos de la Muerte, Jorge pretende mostrar un nuevo camino posible para la promoción de la poesía, por medio de las matemáticas y de la criptografía, señalando así la verdad que ambas representan, y uniendo dos mundos que son, en su opinión, espejos prácticos y útiles para la vida, y para la muerte, atesorando además los dos una profunda belleza.
La actividad podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como a través de INTERNET (en directo o en diferido).
Mi tendencia es: ser ¿original, formal?, ¿introvertido/a, extrovertido/a?. Soy capaz de decir: ¿a qué sabe mi discurso?, ¿a qué huele mi trabajo?, ¿cuál es la textura que dejan mis comentarios?. ¿Conozco cómo influyen mis características persnales en mis acciones?. Los tiempos actuales, y cada vez más en el futuro próximo, como sabemos sobradamente, implican la necesidad de manejar diversos aspectos a nivel personal y profesional: empatía, trabajo en equipo, gestión emocional, autoliderazgo, visión multidisciplinar, etc.
Para ello, hay que descubrir, aplicar y desarrollar todas y cada una de nuestras habilidades y ponerlas en práctica en nuestra actividad cotidiana. Del mismo modo que las raíces de un árbol son las que ayudan al esplendor de éste en su parte exterior, también nuestras características internas son las que, ineludiblemente, contribuyen a lo que exteriorizamos con nuestras acciones, cada día. Por eso este curso utiliza uno de los espejos que nos refleja, "nuestra escritura", En concreto la de los/as propios/as participantes, mediante la metodología del análisis de la escritura orientada al estudio de la personalidad.
El curso representa un aporte muy importante para profesores y alumnos. Los profesores investigan porque estiman que la cátedra es una línea científica destinada a ampliar conocimientos, a formar jóvenes y a difundir y aplicar esos conocimientos. Los estudiantes investigan porque necesitan manejar destrezas de búsqueda científica para aplicar en cada uno de los trabajos que los profesores les asignan. Por lo tanto, este curso prepara al estudiante/docente para que desarrolle profesionalmente conocimientos y estrategias para manejar técnicas de investigación aplicable a su formación académica con la metodología correspondiente para su posterior publicación. La primera parte se centra en la definición de los conceptos básicos relacionados con la investigación científica, identificar las fuentes de información bibliográfica que se usan en investigaciones primarias e investigaciones de campo así como el manejo de las mismas; mientras que la segunda parte se centra en el desarrollo de los diferentes componentes o apartados, que deben tenerse en cuenta para la elaboración de una buena metodología investigativa.
Este curso está dirigido a alumnos con un nivel de A2 y que quieran iniciarse en el B1 de acuerdo con lo que recoge el Marco Común de Referencia para las lenguas (MCERL). Es muy importante tener en cuenta que tener más o menos nivel del que se indica puede entorpecer el desarrollo de las sesiones y a los compañeros (si el alumno tiene dudas sobre su nivel, puede ponerse en contacto con el docente y cotejar contenidos en la tabla de sesiones).
Se pretende que el alumno desarrolle las cuatro destrezas speaking, listening, reading y writing haciendo un repaso de la gramática ya conocida, así como adquiriendo nuevos conocimientos gramaticales pertenecientes al nivel intermedio (B1).
En este curso se trabajarán aspectos referentes a las culturas extranjeras a través de textos, canciones y contenido multimedia.
Las estrategias de inclusión social en las sociedades contemporáneas tienen que afrontar los efectos de la pandemia de la COVID19. Las demandas de la población, los nuevos colectivos en riesgo, y la transformación digital, se convierten en prioridades para los servicios sociales, las ONGs y las políticas sociales. A nivel local, autonómico, nacional, europeo y mundial, necesitamos compartir buenas prácticas, evaluar los resultados de las intervenciones en el ámbito del bienestar social, y diseñar conjuntamente nuevas respuestas basadas en la participación de la ciudadanía. Entre los retos que tenemos que abordar, destacan la despoblación, el envejecimiento, la soledad no querida, los flujos migratorios, y la diversidad funcional. La proximidad de un nuevo periodo de programación de los Fondos Europeos y la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español, suponen al mismo tiempo un reto y una oportunidad para todos los actores (especialmente, para los servicios sociales públicos) que desarrollan acciones dirigidas a la inclusión social de poblaciones vulnerables en su tarea de alinear correctamente sus actuaciones y proyectos con los objetivos señalados por el nuevo marco financiero europeo. En este seminario, abordamos estos temas desde una perspectiva basada en los derechos de la ciudadanía y los objetivos de desarrollo sostenible.
Dentro del sistema de patriarcado que ha presidido occidente a lo largo de la historia, la mujer y la feminidad se ha representado de forma contrapuesta, antagónica e irreconciliable a partir de lo que se ha concretado con el palíndromo AVE/EVA.
Dada la centralidad de esta temática y de su renovada actualidad dentro de los debates políticos y sociales en torno al género, en esta conferencia se trazará una panorámica histórica de las diferentes y contrapuestas representaciones de la mujer a lo largo de la historia de España a partir del análisis de textos literarios y de otros artefactos culturales que nos ayudarán a comprender mejor las diferentes representaciones de la mujer que han servido de base para construir las diferentes construcciones identitarias de género a lo largo de los siglos.
La actividad podrá seguirse a través de INTERNET (en DIRECTO o en DIFERIDO).
Esta actividad está integrada dentro del Plan de Acogida al alumnado del curso 2021/22 del Centro UNED A Coruña. Esta actividad está dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso de la UNED (especialmente dirigido para el alumnado del primer curso), así como a estudiantes de la UNED en general. La finalidad es ofrecer información sobre los diferentes sistemas de evaluación presentes en sus estudios de cara a la superación de las materias. Debido a las condiciones de alerta sanitaria ante el COVID-19, la asistencia se realizará exclusivamente online, en las modalidades de asistencia en directo y en diferido.