En este taller daremos a conocer los resultados de nuestro proyecto "Arqueología de la Producción Cerámica en el Toledo romano y altomedieval: producción, intercambio y consumo, desarrollado entre 2017-2020 y subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la UNED.
Se trata de acercar al publico no especializado la importancia de los estudios cerámicos para la comprensión de los procesos históricos y la intrínseca vinculación entre cerámica y Arqueología Para ello utilizaremos producciones cerámicas tomadas del yacimiento de la Vega Baja de Toledo, uno de los principales yacimientos de época visigoda de nuestro país, en el que se desarrolla también una intensa ocupación en época romana. Como veremos, sin cerámica no hay arqueología posible
El presente curso es el primero de los que conforman el Ciclo Manejo de herramientas de Microsoft y Libre Office que, en este año académico 2021-22, cumplirá su 3ª edición. Todos los cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden realizar de forma independiente. Puedes descargar el díptico informativo sobre los módulos que componen el Ciclo pulsando aquí (castellano) y aquí (gallego).
Los procesadores de texto, en nuestros días, constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier actividad profesional. En el presente curso, se pretenden dar las nociones básicas sobre el funcionamiento de los procesadores de texto de software libre (Open Office y Libre Office) y sus características. Se trabajará con los principales comandos mediante la realización de ejercicios prácticos.
Este curso puede resultar de especial interés para estudiantes y personal vinculado con la gestión y administración de archivos, así como para cualquier profesional vinculado con la administración, tato pública o privada. También para opositores/as a cualquier escala de la administración pública.
La actividad del jurista tiene una de sus bases fundamentales en la argumentación jurídica, tanto en su vertiente teórica como práctica. Se hace necesario, así, que los juristas posean una formación específica en este ámbito, tanto teórica como práctica, que les capacite para enfrentarse con garantías a la dimensión argumentativa del Derecho y a su ejercicio práctico. En el presente curso, se ofrece una completa introducción para iniciarse y desarrollar las principales aplicaciones y usos de la argumentación jurídica, así como los tipos y los modos fundamentales de argumentar.
Su finalidad es debatir y generar conocimiento sobre esta parte tan relevante de nuestro pasado y presente. En la línea iniciada con el Ciclo de conferencias: "Memoria Democrática, a debate", realizado en diciembre del 2020, el Concello da Coruña, a través de su Concellería de Memoria Histórica, pretende aportar a la ciudadanía herramientas con capacidad para analizar el pasado más reciente.
Este curso está dirigido a alumnos con un nivel B1 o bien a los que hayan cursado el curso en la UNED B1 (3ª edición) y que quieran iniciarse en el B2 de acuerdo con lo que recoge el Marco Común de Referencia para las lenguas (MCERL). Es muy importante tener en cuenta que tener más o menos nivel del que se indica puede entorpecer el desarrollo de las sesiones y a los compañeros(si el alumno tiene dudas sobre su nivel, puede ponerse en contacto con el docente o cotejar los contenidos en la tabla de las sesiones).
Se pretende que el alumno desarrolle las cuatro destrezas speaking, listening, reading y writing haciendo un repaso de la gramática ya conocida, así como adquiriendo nuevos conocimientos gramaticales pertenecientes a la segunda parte del nivel intermedio (B2).
En este curso se trabajarán también aspectos referentes a las culturas
extranjeras a través de textos, canciones y contenido multimedia.
Este curso pretende dar una visión, de amplia perspectiva, sobre los muchos puntos en común que tienen la ciencia y el arte, centrándose especialmente en como la medicina ha sido representada, a través del tiempo, en la pintura.
El curso dará unos pasos a seguir en aspectos como la búsqueda bibliográfica y online, la estructura del trabajo, los aspectos metodológicos y estadísticos mínimos, la escritura académica y la presentación oral.