La pandemia de coronavirus está suponiendo la mayor crisis global de salud y el mayor desafío al que se ha enfrentado la Humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. Desde su aparición en Asia a finales del 2019, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la Antártida, lo que da cuenta del alcance mundial de la situación causada por la explosiva expansión del virus SARS-CoV-2, y es una nueva demostración de los riesgos en esta era de globalización, de extrema movilidad de personas y en las que un fenómeno en un lado del mundo puede tener consecuencias en otros lugares en apenas unos días.\r\n\r\nEl presente curso pretende acercarse a la COVID-19 desde un punto de vista profesional y desde distintos puntos de vista: el de la virología, con un análisis tanto del coronavirus como de los virus emergentes que puedan surgir y la posible prevención y protección contra los mismos; la atención primaria y el impacto y el reto que está suponiendo la pandemia para la atención de los pacientes, tanto personas adultas como niños, en las consultas pediátricas; la salud mental, tanto desde el punto de vista de la enfermedad como del largo periodo del confinamiento, y las posibles secuelas; y también tratará aspectos éticos y filosóficos que, tristemente, también son actualidad, y que nos hacen replantearnos nuestros propios valores y la forma en que abordamos el final de la vida, en relación a lo ocurrido en las residencias de ancianos.
Dudarik ez dago Nafarroan badela euskarazko tradizio edo industria literario bat: autoreak, itzultzaileak, argitaletxeak eta, jakina, irakurleak ere bai. Haatik, industria horren nondik norakoak mugatzea ez da erraza. Egokiagoa da Nafarroako euskal literaturaz mintzatzea ala euskarazko literatura nafarraz?\r\n\r\nIkastaro honek horri heldu nahi dio. Nafarroan euskaraz egin eta egiten den literaturak ezaugarri bereizgarriak dituen aztertuko da: tamaina, gaiak, argitaletxeen proposamen editorialak, itzulpengintzaren lekua, irakurleen kontsumo habitusak, sistemaren (in)dependentzia, iragana zein izan den, eta etorkizunean nondik jo beharko lukeen
La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia de los servicios esenciales (sanidad, cuidados, educación, vivienda digna...), que han sido descuidados y boicoteados conscientemente durante la última década, y hacernos ver que vivimos en un sistema que está en guerra con la vida.\r\n\r\nSe trata de la segunda gran crisis en 10 años y sabemos que las recetas anteriores (rescates bancarios y a grandes empresas) no son la solución, sino que agravan y aumentan la desigualdad social (y la vulneración de derechos) y son la causa de la degradación planetaria, además de allanar el terreno para siguientes crisis, como la emergencia climática en que estamos y vamos a padecer.\r\n\r\nPor ello, debemos apostar por un cambio que transforme nuestra estructura productiva. ¿Por qué no apostar por sectores que son esenciales para la vida humana y del planeta y dejamos de destruirlo?\r\n\r\nComo dice Naomi Klein, "en tiempos de crisis, ideas que parecían disparatadas de repente se hacen posibles. ¿Pero qué ideas, aquellas que buscan la justicia social y planetaria o las que abogan por la predación ecosocial?"\r\n\r\nOtra economía es necesaria y posible, una economía cuyo centro sea el planeta y el conjunto de sus habitantes, para alcanzar una vida digna de ser vivida. En este curso de verano hablaremos sobre las propuestas desde la mirada del decrecimiento feminista de los comunes, donde la transformación clave será colocar la vida en el centro, sustituyendo la lógica del máximo beneficio económico por la de la sostenibilidad de las vidas (humanas o no). Nos plantearemos alternativas al PIB como indicador de desarrollo, hablaremos de la renta básica y de justicia fiscal, y ahondaremos en las propuestas desde la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria.\r\n\r\nEn palabras de Yayo Herrero, "necesitamos políticas de gestión de la demanda, de redistribución de la riqueza, de reorganización de los tiempos para que la corresponsabilidad en los cuidados y reproducción cotidiana de la vida sea una obligación. Necesitamos reformulaciones en los derechos y deberes de ciudadanía que sitúen la emergencia ecosocial y la vulnerabilidad de la vida como pilares sobre los que apoyarse. Necesitamos concebirnos como seres ecodependientes..." y a esto es lo que queremos contribuir en este curso.\r\n\r\nLa actividad podrá seguirse a través de INTERNET (en directo o en diferido).
Un hub de emprendimiento es un espacio, físico y virtual, donde los emprendedores/as trabajan juntos, colaboran y establecen sinergias, formando una comunidad que les permite convertirse en profesionales cualificados, avanzar en sus respectivos proyectos y entrar en contacto con inversionistas, con el fin de desarrollar empresas innovadoras.\r\n\r\nA nivel europeo existe una línea de desarrollo para hacer una red de Centros (hub) de innovación digital.\r\n\r\nEn este foro abierto se propone la participación de experiencias con proyección de futuro en el diseño y puesta en marcha de hubs que permitan conocer y debatir sobre dificultades, soluciones, beneficios y evolución de diversos aspectos clave en el desarrollo de un hub, como: espacios virtuales y tecnología, programas de aprendizaje, comunidades de colaboración, marketing y eventos, asesoramiento y financiación.
A lo largo de la historia la criminalidad ha estado siempre relacionada con la figura del hombre, generalizándose las conclusiones obtenidas a toda la población, incluidas las mujeres. Añadido a esto, la mujer era vista como cuidadora, no siendo vista en ningún caso en un papel de delincuente.\r\n\r\n \r\n\r\nEn este curso de verano vamos a estudiar las características de las mujeres delincuentes, cómo es su personalidad y cómo se lleva a cabo su tratamiento. Cómo delinquen y cuándo llevan a cabo las conductas violentas. Estudiaremos la influencia del sexo, y el género, en la criminalidad y las diferencias cuantitativas y cualitativas en existentes entre la delincuencia masculina y femenina. No debemos de olvidar que las mujeres cometen muy pocos delitos.\r\n\r\n \r\n\r\nEstudiaremos la personalidad y la dinámica delictiva de las mujeres delincuentes, cómo son las adolescentes que delinquen, cómo es su tratamiento y su personalidad, de qué manera viven y conviven las mujeres en prisión, y de la influencia de la drogadicción en la conducta violenta, así como las psicopatologías asociadas a su consumo. Todas las ponencias se desarrollan en el ámbito de la criminología, el derecho, la psicología forense y el tratamiento penitenciario de las mujeres delincuentes.
El sistema agroalimentario predominante es vulnerable en muchos aspectos y retos futuros, como nos están demostrando estos años diferentes situaciones. Es el caso de las crisis económicas y sanitarias, el abandono de la actividad agraria, los conflictos geopolíticos, los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad o la apuesta por una transición ecológica (con la reducción implícita del empleo de energías fósiles). Todo ello pone en jaque el abastecimiento alimentario del futuro, de una forma universal y accesible.\r\n\r\nSe hace necesario y urgente el análisis y la búsqueda de alternativas más sostenibles y resilientes que constituyan verdaderas oportunidades de transición. La Agroecología y la Soberanía Alimentaria son dos enfoques que ganan protagonismo debido a las ventajas que aportan en estos escenarios inciertos, de una forma integral, para todo el sistema agroalimentario y los territorios.\r\n\r\nLa presente propuesta formativa pretende mostrar y analizar los puntos críticos a tener en cuenta así como las diferentes técnicas y orientaciones que estos enfoques plantean, contextualizándolos en nuestro territorio y mostrando prácticas exitosas actuales o posibles.\r\n\r\nLa actividad podrá seguirse a través de INTERNET (en directo o en diferido).
Navarra es tierra de arqueólogos y tierra, también, de abundante y atractivo patrimonio arqueológico. Precisamente por ello, los conocimientos que hoy tenemos sobre la Historia Antigua del territorio actualmente navarro están, constantemente, en transformación al ritmo que marcan los nuevos proyectos arqueológicos, de campo algunos, muchos otros de investigación en bibliotecas y laboratorios. El carácter, además, paradigmático que las tierras de Navarra tienen para la Historia del Ebro Medio durante los tiempos antiguos, convierte cualquier actualización de la Prehistoria, Protohistoria e Historia Antigua de Navarra en un excelente marco desde el que hacerse cargo de las principales mutaciones históricas de la zona y de los acontecimientos que hicieron aquéllas posibles. \r\n\r\nDe la mano de prehistoriadores, arqueólogos, historiadores de la antigüedad, medievalistas y osteoarqueólogos este ciclo de conferencias quiere adentrarse en las principales novedades que nos está ofreciendo, en los últimos años, la investigación arqueológica en Navarra desde nuestros primeros antepasados prehistóricos a las transformaciones de los tiempos altomedievales haciéndolo en una serie de conferencias que combinarán la presentación en primicia de resultados de investigación en proyectos concretos con el trazado de panorámicas de actualización de carácter más general que nos ayudarán a descubrir las huellas materiales de nuestra Historia más remota.
La ciencia ficción se inaugura con Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley y se populariza rápidamente en Gran Bretaña y en Francia, así como en España. Autores de la generación del 98 escribieron ciencia ficción, como Azorín, Leopoldo Alas Clarín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, y autoras como Emilia Pardo Bazán. La primera máquina para viajar en el tiempo corresponde a Enrique Gaspar, El Anacronópete (1887), anticipándose a La máquina del tiempo (1895) de H. G. Wells, y lo cierto es que la ciencia ficción se ha continuado cultivando en España de manera ininterrumpida desde sus orígenes hasta la actualidad, tanto en la narrativa, como en el teatro, el cine, la televisión, la poesía y el cómic.\r\n\r\nEn este curso os proponemos un breve recorrido panorámico a través de la historia de la ciencia ficción española para centrarnos especialmente en dos cuestiones:\r\n\r\n 1) El análisis de las obras literarias en las que se reflejan las relaciones entre seres humanos (masculinos) y seres artificiales (femeninos) desde la perspectiva de las teorías de género y el poshumanismo.\r\n 2) El análisis de las obras literarias escritas por autoras desde una perspectiva historiográfica y temática.\r\n\r\nIMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Ya estábamos al final de algo", es un acercamiento a las condiciones, debilidades y fortalezas de nuestra sociedad antes y después de la pandemia. El coronavirus ha supuesto un golpe humano, emocional y económico de dimensiones catastróficas, pero en último término no ha sido más que un acelerante para unas contradicciones que ya estaban presentes. La sociedad pre-covid había manifestado síntomas de agotamiento y conflicto, desde la corrupción hasta el descrédito por la representación institucional, desde la economía especulativa hasta el ascenso de la ultraderecha. En plena pandemia comprobamos como las débiles certezas del neoliberalismo se esfumaron, con cadenas de suministro rotas, pirateo comercial e ineficacia de las instituciones supranacionales como la UE. Parece un hecho que sociedad post-covid será una transición, lo importante es saber hacia dónde.\r\n\r\nDaniel Bernabé es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, escritor y periodista. Entre sus libros se encuentran Trayecto en noche cerrada (Lupercalia, 2014) y De derrotas y victorias (Endymion, 2011), relatos urbanos situados en el contexto de la crisis social y económica de 2008; y uno de los ensayos más debatidos y reseñados desde 2018, año de su publicación, La trampa de la diversidad (Akal), con diez ediciones y más de quince mil ejemplares vendidos. Para este año, se espera su último proyecto bajo el título La distancia del presente, editado igualmente por Akal.\r\n\r\nJunto a su trabajo literario y ensayístico, colabora asiduamente en medios de comunicación dentro de la tertulia de Hora 25, de la Cadena Ser, el programa líder de información política nocturna de la radio española dirigido por Pepa Bueno; mantiene un espacio semanal en el diario Público; colabora con la televisión internacional en lengua española RT en su sección de opinión desde abril de 2019; y escribe artículos para otro medios como El Diario, CTXT, Vice, o Revista Leer.
Considerado uno de los sociólogos de mayor prestigio internacional, Alejandro Portes ha destacado por su actividad investigadora en los ámbitos de las migraciones internacionales, la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los países en vías de desarrollo y la marginalidad social. Integrante de la nueva sociología económica, sus estudios se han convertido en una referencia para guiar y organizar la investigación empírica de científicos sociales de todo el mundo. Su trabajo de las últimas cuatro décadas ha ayudado a conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino. Además de la investigación en el continente americano (con varios trabajos referidos a la ciudad de Miami y a la inmigración cubana y mexicana en EEUU), en el año 2013, con el Instituto Universitario Ortega y Gasset, realizó un análisis en España con casi 7.000 entrevistas y apuntó, entre otras conclusiones, que el 50% de los hijos de inmigrantes se siente español. En 2016 publicó Spanish Legacies: The Coming of Age of the Second Generation, la segunda parte del estudio.\r\n\r\nAlejandro Portes (Cuba, 1944) comenzó sus estudios en la Universidad de La Habana (1959-60) y se trasladó a Buenos Aires, donde se matriculó en Sociología en la Universidad Católica de Argentina. Nacionalizado estadounidense en 1968, continuó su formación en la de Creighton (EE. UU.) y, en 1970, se doctoró en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.). Desde entonces ha sido profesor de las universidades de Texas (1971-1975), Duke (1975-1980), Johns Hopkins (1980-1996) y Princeton, a la que llegó en 1997 y donde fue, entre 2003 y 2014, catedrático Howard Harrison and Gabrielle Snyder Beck del Departamento de Sociología. También fue cofundador en 1988 del Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton, que dirigió desde 1999 a 2012. Desde 2011 es profesor de la Universidad de Miami y desde 2014, emérito de Princeton. Es investigador del Centro para la Investigación y el Análisis de la Migración del University College de Londres. Ha sido miembro del consejo asesor del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica y profesor visitante en varias universidades europeas e iberoamericanas.\r\n\r\nPertenece a los consejos editoriales de Revista Española de Sociología, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, International Migration Review, Revista Mexicana de Sociología y Ethnic and Racial Studies y es autor de unos 250 artículos y más de 30 libros.\r\n\r\nMiembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Portes ha presidido las asociaciones Sociológica Internacional y la Sociológica Americana y es presidente electo de Sociedad Sociológica Oriental. Es doctor honoris causa por la neoyorquina New School for Social Research y por las universidades de Wisconsin-Madison (EE. UU.) y Génova (Italia) y profesor honorífico de las universidades de Alicante y de Nueva York Abu Dhabi. En 2008 recibió el premio anual que concede la Academia Americana de las Ciencias.\r\n\r\nLa actividad podrá seguirse a través de INTERNET (en directo o en diferido).
"¿Por qué nos preocupa ahora tanto ser felices?... Siempre ha estado presente en nuestras vidas, aunque ahora sea una necesidad más imperiosa y más consciente, porque vivimos más años y tenemos otras prioridades. El pueblo ha cantado a la felicidad y la ha visualizado a su manera, pero siempre de forma inconsciente y con una cultura de vivir la vida con la mayor felicidad, de ahí tantas canciones que salieron en una época; que no era sino anunciar lo importante que era la felicidad como parte de nuestra vida, ser feliz lo era todo... "La felicidad..., es sentir amor...,etc..." "Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor"...
El curso propone hacer un recorrido por el potencial discursivo de la imagen documental a través de experiencias de fotografía participativa y fotoreportajes realizados por RUIDO Photo (www.ruidophoto.com) con el objetivo de acercar la dimensión más humana de realidades que normalmente se tratan como problemáticas ajenas y lejanas en los grandes medios de comunicación. Un recorrido que quiere profundizar en los significados que entran en juego en el poder narrativo de las imágenes y que combate la mirada cortometrista y superficial que el abuso de las tecnologías de la información nos impone. \r\n\r\nUtilizando el potencial de las artes visuales, se pretende contribuir a la comprensión de fenómenos migratorios contemporáneos y la problemática de las personas refugiadas, buscando la reflexión crítica a través del análisis de los discursos del miedo que provienen de la estrategia geopolítica de los poderes hegemónicos y de los populismos de ultraderecha, como nuevos movimientos que usan el miedo al otro, al diferente y desconocido para mantener privilegios dentro de un orden social. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre qué derechos son vulnerados y qué responsabilidades se pueden identificar en la vulneración de estos. \r\n\r\nEste curso trata de ofrecer un tiempo de reflexión evocado a través de narrativas visuales que además de permitirnos repensar la construcción de lo que es cognoscible y de lo que queda invisibilizado, nos interpela el propio etnocentrismo y problematiza los juicios de valor preconcebidos. Es un recorrido geográfico y con mirada global, pero a la vez es un recorrido vivencial y personal en el que cada estudiante se aproxima y empatiza de manera distinta a las historias y a las personas que protagonizan las realidades expuestas y que potencia la subjetividad, desde la reflexión crítica, en la manera como entendemos el mundo.\r\n\r\nIMPORTANTE: El curso podrá seguirse a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).
Cuando Newton descubrió que al arco iris se formaba por la descomposición de la luz solar en las gotas de lluvia no todo el mundo se alegró. El poeta romántico John Kates escribió un poema, enfadado, por la pérdida de lirismo que sufría la contemplación del arco iris ahora reducido a colores prismáticos. En ese poema utilizaba la expresión destejiendo el arco iris para referirse a esa (supuesta) pérdida de valor. \r\n\r\nMuchas personas han criticado esa actitud indicando que el conocimiento científico no le quita un ápice de belleza o lirismo a nada; lejos de ello, aporta nuevas claves de interpretación que proporcionan más disfrute aún. Esta charla pretende abundar en esa idea a través de algunos ejemplos concretos, algunas fotografías de rincones cotidianos. La charla consistirá en ir analizando los aspectos científicos que se esconden tras las escenas captadas en las fotos (fotos del autor, publicadas en su canal de Instagram). Aspectos científicos a veces evidentes y otras no tanto.