Entre 1880 y 1930, cientos de jóvenes del Pirineo navarro-aragonés emigraron a Zuberoa, en el sur de Francia, para trabajar en las fábricas de alpargatas. La mayoría eran chicas jóvenes que partían de sus pueblos en otoño y volvían en primavera. Por eso, los habitantes de la zona fronteriza les llamaban “golondrinas” (les hirondelles).
Este documental aborda la memoria de esta migración de corta distancia, mayoritariamente ilegal, que tuvo lugar entre dos comarcas integradas por varias comunidades de valle tradicionales del Pirineo Occidental separadas por una frontera histórica.
Una de las fuentes para abordar este proceso, son las fotografías que las “golondrinas” se hacían en Francia poco antes de regresar a sus pueblos de origen: la imagen de aquellas mujeres jóvenes, elegantemente vestidas, contrasta con el aspecto tradicional que tenían al abandonar sus pueblos en otoño. Junto a las fotos, se aporta también el relato de personas que emigraron a Francia en aquellos años.
EL DIRECTOR
José A. Perales es antropólogo y periodista especializado fronteras e inmigración.
Actualmente, compagina su trabajo como periodista con el de profesor asociado de Antropología social en la UPNA, y profesor tutor en la UNED de Tudela. Interesado por la Antropología visual, imparte las asignaturas Diversidad cultural, derechos humanos y ciudadanía, Antropología política y Antropología social y cultural.
Como periodista y fotógrafo free lance, ha colaborado en varios medios de comunicación de ámbito nacional (el País Semanal, revista Geo, suplementos Diario El mundo…) En Navarra, realiza reportajes sobre cultura popular y patrimonio cultural inmaterial en el suplemento dominical de Diario de Navarra
Esta es su primera experiencia como guionista y director de documentales
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO “LES HIRONDELLES”
José A. Perales comenzó a interesarse por el tema Migraciones históricas transfronterizas a finales de los años 90, cuando realizaba trabajo de campo para la tesis doctoral sobre Fronteras y contrabando en el pirineo occidental.
Posteriormente, realizó algunas entrevistas a varias mujeres roncalesas que habían sido “golondrinas” en su juventud, y publicó algunos reportajes periodísticos, así como artículos académicos y ponencias en congresos.
En 2013 participó en el taller de Cine Documental Social , impartido por Karlos Alastruey, y presentó este proyecto de cortometraje documental, que fue seleccionado junto con otro , para ser desarrollado. En él se utilizan parte de las entrevistas realizadas en trabajos anteriores.
SINOPSIS DEL CORTOMETRAJE
Ilazki, biznieta de una “golondrina” del valle de Roncal, reconstruye la aventura migratoria de su bisabuela. La situación personal de la chica presenta cierto paralelismo con la de su tía abuela, cuyas fotografías descubre un día al ojear el álbum familiar ( 17’)
C.A. Tudela - Les Hirondelles (Las Golondrinas): un documental sobre la aventura migratoria de mujeres navarro-aragonesas en Zuberoa (Francia)